Blogs

Opinión: Ojo, Comay, “alegadamente” no existe en español

Quien vio el programa de La Comay, que en paz descanse, seguramente escuchó la famosa frase “aparente y alegadamente” que pronunciaba la singular muñeca en relación a algún chisme que no había sido confirmado.

Este adverbio “alegadamente”, que escuchamos a menudo tanto en La Comay como en otros medios noticiosos, no existe en español, es un calco del inglés y un error que cometemos a diario.
 

El verbo “alegar” significa “exponer hechos o méritos para fundamentar una disculpa o una pretensión”.

Por ejemplo, “El hombre le alegó al policía que no ‘se comió’ la luz roja”. No obstante, en Puerto Rico se usa mucho el participio “alegado” y el adverbio “alegadamente” con el sentido de la palabra inglesa “alleged”, que significa “afirmado pero aún no probado”: “El alegado secuestrador de perros pagó su fianza” o, como bien diría La Comay, “Una reconocida figura pública fue a un restaurante y ‘aparente y alegadamente’ no dejó propina”. ¡Uuuuuyyyy!

Según la Real Academia Española (RAE), es incorrecto usar el participio “alegado” y el adverbio “alegadamente” con este significado, ya que es un calco censurable del inglés. Por esta razón, recomienda que en vez de usar estas palabras utilices “presuntamente” o “supuestamente”. Por consiguiente, lo correcto sería decir: “El ‘presunto’ secuestrador de perros pagó su fianza” y “Una reconocida figura pública fue a un restaurante y ‘aparente y supuestamente’ no dejó propina”.

Así que podemos alegar que La Comay no se las sabía todas a pesar de ser la reina del bochinche. Su famosa frase “aparente y alegadamente” está censurada tanto por la RAE como por todos aquellos que detestan la especulación.

De ahora en adelante, cuando sospeches, juzgues o conjetures algo, pero no estés seguro de ello, usa “presuntamente” o “supuestamente”. De esta forma se distingue un simple chismoso de un experto en español.

Síguenos en Google News:Google News

Lo Último