Cuando pensamos en una vista panorámica de Puerto Rico, visualizamos una orilla de playa y las palmas de coco (y uno debajo la palma bebiéndose un coco bien frío). Cuando pensamos en los sabores de nuestra isla, nos viene a la mente el mangó, la pana, el aguacate, la china y la caña. Estas son las frutas que adornan los quioscos que salpican las carreteras de nuestro país. Es una flora que está arraigada en nuestra cultura.
Lo más interesante es que muchos de estas plantas llegaron luego de la colonización española (OMG! eso quiere decir que cuando llegó Cristóbal Colon, no había palmas de coco ornamentando la costa de Borinquén). Aquí les dejo saber el origen de algunos.
- Las palmas de coco– Aunque todavía está en debate, pruebas moleculares han demostrado que hay dos zonas de origen: La India y las islas del Pacífico (en realidad lo más que importa es que se puede hacer tembleque con los cocos).
- El mangó– Esta fruta se originó en el sur de Asia. Es la fruta nacional de la India, Pakistán y Las Filipinas. Llegó por primera vez del viejo mundo preservado en vinagre.
- La pana- Proviene del sureste de Asia y las Islas del Pacífico, donde usualmente se usa para sustituir el arroz.
- El aguacate- El aguacate es oriundo de México, donde los aztecas lo llamaban aoacatl o ahuacatl, que literalmente significa testículo. Los incas también cultivaban el aguacate y lo conocían como palta (todavía se conoce con este nombre en Perú).
- La china– Se originó del sureste de Asia y se propagó por el sur de Europa. Los españoles trajeron la china al Nuevo Mundo al principio de la colonización.
- La caña- Se originó en Nuevo Guinea, y luego se regó por Asia. La producción de azúcar de caña comenzó en el Norte de la India. El cultivo de caña llegó a Puerto Rico a principios del siglo 16 y fue el cultivo más importante hasta mediados del siglo 20.
Medio milenio después que los españoles trajeron esta variedad de cultivos de diversas partes del mundo, los mismos todavía forman parte de nuestros platos típicos. Hasta me atrevo decir que son de aquí como el coquí.