Seguramente, la escritura de estas palabritas les ha causado a más de uno dolor de cabeza. Y es perfectamente comprensible. Todas están formadas por la preposición “por” y el pronombre relativo “que”. Sin embargo, se escriben de manera distinta ―juntas, separadas, con acento o sin acento— dependiendo de su significado. La buena noticia es que hoy podrás dejar tus aspirinas, pues te enseñaré las claves para usar correctamente ‘porqué’, ‘por qué’, ‘porque’ y ‘por que’.
Empecemos por la grafía “porqué”. Escrita en una sola palabra y con acento, “porqué” es un sustantivo masculino que significa “causa, motivo o razón”. Siempre se usa precedido de un artículo (el) o un determinante (un, su, este, otro). Por ejemplo, “No comprendo el porqué (‘la razón’) de tu actitud”; “Todo tiene su porqué (‘su causa, su motivo’)”. Puede ir también en plural: “Los porqués (‘las razones’) del entrenador no tienen sentido”.
PUBLICIDAD
La secuencia “por qué”, escrita en dos palabras y con acento, introduce oraciones interrogativas directas e indirectas que preguntan por la causa de lo que se expresa: “¿Por qué (‘cuál es la causa de’) no viniste a la fiesta?”; “No comprendo por qué (‘cuál es la causa de’) te pones así”. Es importante destacar que, a diferencia del sustantivo “porqué”, la secuencia “por qué” no se puede sustituir por términos como “razón”, “causa” o “motivo”.
Por otra parte, la grafía “porque”, escrita en una sola palabra y sin acento, es una conjunción que equivale a “dado que”, “puesto que” o “ya que” y explica la causa de lo que se expresa en la oración. Por ejemplo, “No fui a la fiesta porque (‘ya que’) no tenía ganas”; “Ha llovido, porque (‘puesto que’) las calles están mojadas”. También se emplea “porque” como encabezamiento de las respuestas a las preguntas introducidas por la secuencia “por qué”: “¿Por qué no llamaste? Porque no tuve tiempo”.
Por último, la secuencia “por que”, en dos palabras y sin acento”, es la combinación de la preposición “por” y el pronombre relativo “que”. Se reconoce fácilmente porque se puede intercalar un artículo entre ellos: “Ese es el motivo por (el) que decidió no ir”. Esta secuencia también se puede usar en los casos en que el verbo exige la preposición “por” y le sigue la conjunción “que”: “Se preocupa por que no le paguen nada (preocuparse por algo)”.
De esta forma, hemos descifrado el uso correcto de las palabras “porqué”, “por qué”, “porque” y “por que”. Recuerda que “porqué” significa “causa, razón o motivo” y siempre va precedido de un artículo o determinante: “el porqué de la vida”. “Por qué” siempre pregunta la causa de las cosas: “¿Por qué te gusta esta columna?”. “Porque” es sinónimo de “ya que”, “puesto que” y “dado que” y explica la causa de lo que se expresa: “Me gusta esta columna porque aprendo mucho de mi lengua”. Y, finalmente, “por que” se distingue por que se le puede intercalar un artículo —“el motivo por (el) que estoy aquí”― y también se usa cuando el verbo exige la preposición “por” —“Velemos por que todos escriban correctamente el español”―. Así que ya puedes botar las aspirinas, sacar el papel y el lápiz, y escribir estas palabritas sin que te cause dolor, molestia o confusión alguna.