Las desgarradoras imágenes y grabaciones de audio de niños pequeños separados de su familia y retenidos en jaulas en centros de detención en Estados Unidos, en la frontera con México, generó un ola internacional de críticas.
Según las autoridades estadounidenses, 2.342 menores de edad fueron separados de 2.206 padres al cruzar ilegalmente la frontera entre el 5 de mayo y el 9 de junio, tras la implementación del controvertido régimen de tolerancia cero avalado por el presidente Donald Trump.
PUBLICIDAD
La medida no solo provocó indignación en el mundo sino también fue objeto de duras críticas en EE.UU., donde incluso la primera dama, Melania Trump, rompió su habitual silencio para mostrar su rechazo público a este procedimiento.
¿Pero quiénes son estos inmigrantes? ¿De qué países vienen? ¿Y de qué huyen para atreverse a correr este y otros riesgos?
País de origen de los inmigrantes indocumentados en EE.UU.
La gran mayoría de los migrantes que llegan a EE.UU. provienen de México y del llamado Triángulo Norte de América Central, que comprende a Honduras, Guatemala y El Salvador.
Según un informe del Centro de Investigaciones Pew, con sede en Washington D.C., el número de inmigrantes del Triángulo Norte aumentó un 25% de 2007 a 2015, mientras que en ese mismo período se produjo una disminución en el número de inmigrantes mexicanos.
PUBLICIDAD
Un análisis previo de la Oficina de Censos de EE.UU., estableció que cerca de 115.000 nuevos inmigrantes llegaron desde Honduras, Guatemala y El Salvador en 2014 (el doble en comparación con 2011), mientras que el número de inmigrantes de México se redujo levemente de 175.000 en 2011 a 165.000 en 2014.
Las pandillas
La razón principal que empuja los ciudadanos del Triángulo Norte a buscar una nueva vida en EE.UU. es la violencia que reina en estos países.
De acuerdo a sondeos recientes, analizados por el Centro Pew, el elevado índice de homicidios, la violencia de las pandillas y otras formas de violencia son unas de las explicaciones posibles al aumento reciente de la migración en la región.
No hay que olvidar que estos tres países están azotados desde hace años por la violencia de las pandillas. Barrio 18 y la Mara Salvatrucha 13, que se originó en Los Ángeles en los 80 y a comienzos de la década del 2000 se expandió a América Central, son las dos que tienen aterrorizada a la región.
"Un número cada vez mayor de individuos está llegando ahora a la frontera suroeste de EE.UU. debido al crimen, la violencia y la inseguridad en América Central", señaló el investigador Jonathan Hiskey, de la Univeridad Vanderbilt, en EE.UU.
Es básicamente el miedo, dice el investigador lo que los lleva a huir.
Y en esa huida hacia la frontera, al cruzar México, muchos migrantes son además víctimas de robos, secuestros y hasta asesinatos, además de abusos de las autoridades.
Control absoluto
Con 60 asesinatos por cada 100.000 personas en 2017, El Salvador fue el país más peligroso para vivir en el mundo que no estaba en guerra.
Y aunque en Honduras el tasa de asesinatos cayó marcadamente en años recientes, con 42,8 asesinatos por cada 100.000 personas en 2017, sigue siendo uno de los países más peligrosos del mundo.
En algunas regiones de estos países, donde la presencia del Estado es débil, las pandillas llegan a controlarlo todo, hasta las situaciones más simples de la vida cotidiana.
"Tienen el control de las calles, de las comunidades de clase media baja y baja. Para mí tienen el control de más de la mitad del territorio nacional", explicó recientemente el periodista vasco-salvadoreño Roberto Valencia, del equipo Sala Negra del periódico digital El Faro, sobre la situación de las pandillas en El Salvador.
"Es un control agresivo y en otros casos es más tenue ese control, pero existe. Condicionan el diario vivir de cientos de miles, sino millones de salvadoreños. Y eso cada día", agregó.
Según el testimonio de Juan Martínez d’Aubuisson, un antropólogo que pasó un año en una comunidad de El Salvador, tratando de entender cómo funcionan la MS-13 y su mortal enemigo, el Barrio 18, "el 90% de los salvadoreños vive en un barrio controlado por una de las pandillas y todos los habitantes del país caen de alguna manera dentro del rango de poder de una de estas".
Y las políticas que los gobiernos de turno están adoptando contra ellas no sólo no son efectivas, sino que les da más poder, le dijo a BBC Mundo.
Aquí puedes leer más sobre la violencia de las pandillas:
- "Piensan que somos más débiles, pero matar, matamos igual": el peligroso doble papel de las mujeres en las pandillas de Centroamérica
- "La sociedad de El Salvador está condenada a vivir con las pandillas por varias generaciones"
- "La violencia no es lo que define a las pandillas": la experiencia única de Juan Martínez d\’Aubuisson, el antropólogo que vivió un año con la Mara Salvatrucha en El Salvador
Razones económicas
Otra encuesta presentada por el Centro Pew apunta también a motivos económicos: al igual que ocurre con migrantes de otros países: muchos buscan mejores oportunidades económicas y unirse a sus familiares que ya están en Estados Unidos.
Los países del Triángulo Norte también se encuentran entre los más pobres de América Latina.
De acuerdo al Banco Mundial, en 2014, 17% de los hondureños vivía con menos de U$2 al día, 10% en Guatemala y el 3% en El Salvador.
Ahora puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.