Los datos y las cifras siempre nos hablan y nos educan de las enfermedades que aquejan a nuestra población y el cáncer no es la excepción. Según el Registro Central de Cáncer de Puerto Rico, aproximadamente 1 de cada 48 personas serán diagnosticadas con cáncer de pulmón y bronquios durante su vida. El cáncer de pulmón ocupa el lugar #3 de los 10 sitios de cáncer (incidencia) en los hombres Puerto Rico y el #5 en nuestras mujeres puertorriqueñas. Sin embargo, cuando nos referimos a mortalidad, el mismo ocupa el lugar el #3 tanto en hombre como en mujeres. El riesgo de desarrollar cáncer de pulmón y bronquios fue 1.8 veces mayor en hombres que en mujeres.
El cáncer de pulmón se origina primariamente en los pulmones transformando las células saludables en células malignas en dichos tejidos. Este tipo de cáncer se puede llegar a diseminar a nuestros ganglios linfáticos o a otros órganos del cuerpo, como el cerebro. Cabe destacar que hay distintos tipos de cánceres de pulmón, los mismos crecen de manera distinta y requieren de sus propios tratamientos clínicos especializados.
El fumar se ha convertido en la causa de la mayoría de los cánceres de pulmón en personas fumadoras y en personas considerados como no fumadoras. A través de los estilo de vida, conductas y exposiciones al ambiente, podemos dirigirnos hacia un mejor escenario de disminuir la probabilidad de cáncer de pulmón en la comunidad. Es por eso que se vuelve muy importante que no demos espacio a los mitos ya que los mismos se convierten en barreras y desinformación que generan la desesperanza suficiente para que un paciente no busque atención médica a tiempo. El mito más común es que el cáncer de pulmón solo afecta a las personas fumadoras. Sepa que no solo dichas personas están en alto riesgo, también las personas que nunca han fumado.
El mecanismo de la prevención no solo es útil, brinda una esencia única al giro de cada paciente. En definitiva, es una herramienta que nos asiste en entender como podemos reducir el riesgo del cáncer de pulmón. El conocer dichos factores de antemano, nos dirige a tomar mejores decisiones en nuestra salud y alejarnos de un diagnóstico de cáncer de pulmón. Algunos factores asociados aumentar la probabilidad del cáncer del pulmón son el fumar, estar cerca de fumadores, no aplicar correctamente las instrucciones de seguridad o manejo sugeridas al utilizar químicos en el trabajo y contar con fuertes antecedentes familiares.
Tenga en cuenta que hay algunos factores de cáncer de pulmón que se pueden prevenir, otros no. Es por esto, que exhortamos a toda nuestra población que tomen acción sobre los factores que si podemos prevenir para aumentar la sobrevivencia en Puerto Rico.
El cáncer del pulmón exhibe varios escenarios al poder detectarlo. En la mayoría de los casos, el cáncer de pulmón no produce síntomas hasta que está en un estado bastante avanzado, en ocasiones produciendo metástasis en donde el cáncer se disemina a otras partes del cuerpo.
Tome nota de algunos síntomas o banderas rojas que le pueden indicar si tiene cáncer de pulmón, tales como: Tos persistente y que empeora a través del tiempo, dolor fuerte en el pecho, tos con sangre, pérdida de peso sin justificación razonable y dificultad para respirar. La prueba de detección del cáncer de pulmón solo se recomienda solo en los adultos que no presentan síntomas, pero que exhiben un riesgo alto de tener cáncer de pulmón debido a sus antecedentes de tabaquismo y a la edad.
El tipo y el estadio de cáncer de pulmón le indica al oncólogo el tipo de tratamiento que necesita el paciente. Recuerde siempre que cada paciente es distinto y por tanto su reacción ante los tratamientos. Para este tipo de cáncer del pulmón hay una amplia gama disponible de tratamientos clínicos que pueden ser aplicados en un paciente, esto dependerá del tipo de cáncer de pulmón presente.
Algunos tratamientos que se usan en el cáncer de pulmón son: la cirugía, quimioterapia, radioterapia, terapia dirigida o combinación de algunas de las terapias mencionadas anteriormente. Tenga la confianza con su especialista para discutir detalladamente el plan de tratamiento con el equipo de profesionales que le asistirá.
Cuando nos referimos a la sobrevida en este tipo de cáncer, el 22.6% de las personas diagnosticadas con este cáncer estarán vivas 5 años después del diagnóstico. La innovación, prevención y la educación se han convertido en los pilares principales para lograr impactar nuestras comunidades puertorriqueñas. Mantengamos la esencia y el amor a nuestra salud como una práctica responsable que redundarán en beneficio para usted y su familia. ¡Edúcate sin cesar y atrévete a vivir en bienestar y calidad de vida!

