Opinión

Semillas de esperanza en terreno frágil

Lee aquí la columna de la doctora en Salud Pública; de Migrant Clinicians Network

Marysel Pagán Santana, columnista
Marysel Pagán Santana, columnista

Llegó noviembre y, con él, el cierre de la temporada de huracanes 2025. Y aunque este año pareciera ser que no tuvimos un ciclón pasando directamente sobre nosotros, el aire se sigue sintiendo cargado de memoria. Los nombres Katrina, Harvey, Irma, María, Michael, Dorian, Ian y Helene resuenan en nuestra conciencia colectiva como advertencias familiares. Quienes vivimos el huracán María, en 2017, aún sentimos la respiración contenida cuando comienza a formarse otra tormenta, como pasó este año con el huracán Erin. Un enorme disturbio que alcanzó vientos de huracán categoría 5 en menos de 24 horas, algo que vemos con más frecuencia en estos tiempos. “No estamos listos”, me repetía. Cada nueva amenaza nos recuerda que la preparación no es solo un plan: es una forma de vida que seguimos reconstruyendo.

Han sido siete años de crecimiento y procesos atropellados de recuperación. La vulnerabilidad social e infraestructura afectada hacen que cualquier evento sea una potencial emergencia. Lo que antes podían ser lluvias de temporada, ahora son eventos intensos que frecuentemente provocan apagones e interrupciones de lo cotidiano. “No estamos listos”, todavía, pero nuestras comunidades siguen trabajando. Hemos visto iniciativas que van desde planes de emergencias comunitarios hasta la preparación y respuesta de nuestro sistema agroalimentario. Desde 2018, Migrant Clinicians Network ha sido colaborador y testigo de cómo, día a día, nuestras comunidades reparan y construyen con la mirada puesta en la autogestión. Algunas comunidades trabajando desde la recuperación y resiliencia; otras, desde la supervivencia. Hay mucho trabajo y colaboración, y también hay historias de procesos incompletos y la incertidumbre de si nuestras casas aguantarán “el próximo”. Sabemos que habrá un próximo, y no estamos listos.

Este escrito no viene de la desesperanza; al contrario, viene del reconocimiento de que los cambios no siempre son rápidos y la energía para gestiones comunitarias no es constante. Viene del reconocimiento de que el camino es largo, que el trabajo es arduo y los obstáculos y retos son muchos. Viene desde el saber que, año tras año, organizaciones como los centros de salud comunitaria siembran y cultivan preparación y respuesta comunitaria. Es desde este reconocimiento que, hace tres años, varios colegas nos unimos para diseñar y proponer un proyecto que buscaba apoyar a las comunidades agrícolas en su esfuerzo de prepararse, protegerse y recuperarse de los desastres y emergencias relacionados al clima.

Fortalecimiento de la Capacidad de los Centros de Salud Comunitarios para Abordar Fenómenos Meteorológicos Extremos en Comunidades y Trabajadores Agrícolas en Puerto Rico y las Islas Vírgenes de EE. UU. es un proyecto respaldado por Migrant Clinicians Network (MCN), Mentes Puertorriqueñas en Acción y el Departamento de Agricultura de EE. UU. que busca fortalecer lo que nuestras comunidades han comenzado. Con un currículo diseñado para apoyar el personal de clínicas comunitarias y sus comunidades en Puerto Rico e Islas Vírgenes Estadounidenses. Este currículo facilita la navegación y utilización de recursos y herramientas para todas las poblaciones que habían sido desarrolladas por MCN u otras organizaciones. Este currículo, compuesto de siete módulos, abarca temas de agricultura sostenible, salud y desastres, abogacía y liderazgo comunitario y ofrece herramientas para diversas poblaciones, como niños, adultos mayores, trabajadores agrícolas y pacientes con enfermedades crónicas que viven y experimentan desastres naturales en su región.

Este recurso fue puesto en práctica por seis centros de salud en el caribe, alcanzando más de 1,200 personas. En colaboración con estudiantes de la Universidad de Puerto Rico, estaremos presentando cada uno de los módulos del currículo con mejores prácticas y lesiones aprendidas de su uso e implementación en cuatro centros de salud en Puerto Rico.

Te invitamos a seguir esta serie —que publicará quincenalmente— y explorar el Currículo de Apoyo para Proveedores de Servicios de Salud, disponible para descargar en el sitio web de MCN, en inglés y español.

Visita https://www.migrantclinician.org/ para conocer más y acceder a los materiales.

Esta es la segunda entrega de una serie de columnas de jóvenes que publicará quincenalmente en las ediciones impresas de Metro mediante una colaboración con la organización Mentes Puertorriqueñas en Acción (MPA).

Los escritos son producto de un proyecto con Migrant Clinicians Network (MCN) titulado Desarrollando Capacidades en los Centros de Salud Comunitaria para Abordar el Impacto de Fenómenos Extremos Relacionados al Clima en los Trabajadores Agrícolas en Puerto Rico y las Islas Vírgenes. Este esfuerzo fue liderado por MCN en colaboración con el Caribbean Climate Hub del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos.

Otras columnas de la serie:

       

Tags

     

Lo Último