La economista y profesora universitaria Martha Quiñones calificó como “paternalista” la postura de la Junta de Supervisión Fiscal (JSF) sobre la supuesta incapacidad del gobierno de Puerto Rico para sostener un presupuesto balanceado sin supervisión federal.
Sus expresiones surgieron en entrevista con Metro al Mediodía, en reacción al informe anual que el organismo presentó esta semana al Congreso, en el que advierte que el país caería nuevamente en déficit sin su presencia. “Es una posición paternalista, por no decir otra palabra”, afirmó la economista. “Ellos plantean que somos incapaces de administrarnos sin la Junta, pero omiten muchas perspectivas importantes que afectan al pueblo de Puerto Rico”, agregó.
Quiñones señaló que el informe declara que el presupuesto del año fiscal 2026 podría ser el primero balanceado bajo las reglas de PROMESA, pero que esa afirmación no es verificable hasta que existan estados financieros auditados. “Llevan años diciendo que este es el primer presupuesto con cero déficit. ¿Qué hicieron antes? ¿Y cómo se valida lo que pase después? No lo sabemos”, dijo.
Cuestionamientos sobre los “76 mil millones” en beneficios
La economista también puso en duda la cifra de más de 76 mil millones de dólares en “beneficios fiscales estimados” que la Junta atribuye a su gestión. Según el informe, ese monto incluye ahorros, costos evitados y reducciones de deuda.
“Dicen que son ahorros para el pueblo de Puerto Rico, pero nuestros bolsillos no lo sienten”, expresó. “Cada vez que sube la luz, cada vez que hay un apagón, cada vez que se dañan nuestros enseres, ¿dónde está ese ahorro?”, cuestionó.
Críticas al uso del gasto público
En cuanto al aumento del gasto en el presupuesto 2026, Quiñones afirmó que los recursos no se están distribuyendo en áreas esenciales. “No se está poniendo en educación, en salud ni en servicios esenciales como el Departamento de la Familia. Pero sí vemos más viajes de legisladores y más gastos alegres”, indicó.
Añadió que el deterioro de servicios públicos como seguridad, salud mental y atención a la niñez evidencia que el país no está viendo un retorno real por el aumento en el presupuesto. “Dicen que hay desarrollo económico, pero cuando suben los precios y no hay inversión productiva, eso no es desarrollo. Es un espejismo”, puntualizó.
La economista insistió en que la Junta no ha presentado un plan de desarrollo económico sostenido.
“Tenemos más emprendimiento, pero los costos de energía eléctrica se comen esos negocios. Muchos tienen que cerrar. Así que ese discurso de que Puerto Rico está mejor no es cierto para la mayoría del país”, afirmó.
Aunque el informe de la Junta reconoce avances en disciplina fiscal y reducción de deuda, también prevé que Puerto Rico podría enfrentar un nuevo déficit en 2028 o 2030. Para Quiñones, esa proyección demuestra que el organismo no tiene intención de retirarse pronto.
“Lo que significa es que ellos no se van a ir y que el ajuste lo vamos a tener por mucho tiempo. Ese gobierno impuesto estará encima del gobierno electo”, expresó.

