El Senado de Puerto Rico cerró hoy el último día de aprobación de medidas de la sesión legislativa con la aprobación de múltiples proyectos.
Entre las medidas aprobadas se encuentra el Proyecto del Senado 11 que enmienda el Código Municipal de Puerto Rico para eximir del pago de contribución sobre la propiedad mueble, y de la radicación de la planilla correspondiente, a los negocios cuyo volumen de ingresos no exceda los tres millones de dólares anuales. En lugar de la planilla de bienes muebles, estos comerciantes presentarán una Certificación de Volumen de Negocios que incluya únicamente una declaración jurada y copia de la planilla radicada ante el Departamento de Hacienda.
Según se explicó, el CRIM no podrá requerir información adicional, y la certificación deberá presentarse en la misma fecha límite de la planilla de contribución sobre ingresos. La exención aplicará a partir de los años contributivos que comiencen después del 31 de diciembre de 2025.
Además, se aprobó el Proyecto del Senado 15, una actualización al Código de Incentivos de Puerto Rico destinada a reforzar la disponibilidad de médicos en la isla y atender la escasez de personal clínico en áreas críticas. La medida establece una tasa fija preferencial de 12% sobre los ingresos elegibles de los médicos cualificados con decreto contributivo y fija un periodo inicial de exención de 15 años, con la posibilidad de una extensión adicional de 15 años.
El proyecto también amplía la definición de médico cualificado para incluir a dentistas facultativos, cirujanos dentistas y médicos residentes en programas acreditados, brindándoles acceso a los incentivos. También, crea un mecanismo de compensación económica de hasta seis mil dólares para médicos que incurrieron en gastos al solicitar decretos bajo la derogada Ley 47-2020 y que nunca recibieron el beneficio.
De igual forma, se le dio paso al Proyecto del Senado 746, que enmienda la “Ley de la Puerto Rico Innovation and Technology Service (PRITS)”. La medida busca crear la Junta Adjudicativa de Tecnología, un organismo colegiado encargado de evaluar y aprobar proyectos, contrataciones y compras de tecnología en lugar del director de PRITS. Además, redefine las funciones del Principal Ejecutivo de Innovación e Información, establece requisitos y términos para los miembros de la Junta, y moderniza la estructura de PRITS para que pueda concentrarse en su rol estratégico de política pública digital.
Del mismo modo, se aprobó el Proyecto del Senado 834, cuyo propósito es añadir un nuevo artículo a la Ley de la Junta de Libertad Bajo Palabra. Con el fin de establecer un término máximo de seis meses para que las personas confinadas puedan solicitar la reconsideración de una denegación, promoviendo así un proceso más ágil, justo y orientado a la rehabilitación, sin alterar la naturaleza discrecional del privilegio de libertad bajo palabra.
También se aprobó el Proyecto del Senado 668 para añadir la definición de Expendedora de Boletos al “Código de Rentas Internas de Puerto Rico de 2011”.
Por otro lado, el Proyecto del Senado 697, del senador independiente Eliezer Molina Pérez, para crear la “Ley para el Deslinde Nacional del Archipiélago de Puerto Rico”. Tiene como objetivo establecer un deslinde científico, técnico y jurídicamente vinculante de los bienes de dominio público marítimo-terrestre, garantizando así la protección del litoral, la seguridad de las comunidades costeras y la preservación de los ecosistemas. Además, busca brindar certeza jurídica, mejorar la planificación territorial y fortalecer la gobernanza ambiental de la isla.
“Hoy queda definida la zona marítimo-terrestre con el trabajo de muchas personas porque solamente nosotros estamos viendo a otros, de hombres y mujeres que durante su vida dieron el análisis técnico, pericial y humilde. Nosotros solamente añadimos lo que son las mecánicas de suelo que no podían pasar desapercibidas, porque ustedes están viendo cómo colapsan nuestras estructuras porque fue abandonada la mecánica de suelo”, sentenció Molina Pérez.
El Proyecto del Senado 238, de la senadora Nitza Moran Trinidad, crea un marco uniforme para que todos los municipios establezcan registros y sistemas de licencias para los alquileres a corto plazo, con el fin de reforzar la seguridad, la convivencia residencial y el manejo ordenado de la infraestructura. Asimismo, impone requisitos, límites y penalidades claras para anfitriones, operadores y plataformas digitales, y garantiza que cada municipio pueda fiscalizar esta actividad económica en beneficio del orden comunitario y el desarrollo local.
“Si estamos buscando una alternativa a la contribución del inventario tenemos en el P.S. 238 la oportunidad de poderle dar a los municipios un ingreso adicional. Así que mi llamado a aquellas personas que han podido leer el proyecto, que han entendido el proyecto y que por primera vez en Puerto Rico va a ponerse a regular los alojamientos a cuarto plazo que, de hecho, la misma compañía más grande, Airbnb, me envió un memorial diciendo que agradecía la iniciativa de que por primera vez va a haber un registro en Puerto Rico”, indicó la senadora Moran Trinidad.
Además, el Alto Cuerpo dio paso al Proyecto del Senado 378, de la autoría de la senadora Roxanna Soto Aguilú, que permite al Departamento de Corrección y Rehabilitación establecer acuerdos colaborativos con agencias públicas y entidades privadas para que las personas que incumplen con el pago de pensión alimentaria puedan realizar trabajos como alternativa al encarcelamiento. Estas tareas incluyen recogido de café, agricultura, ornato, mantenimiento de escuelas y labores de construcción, entre otras. Esto busca reducir los costos de encarcelamiento para el Estado, ofrecer alternativas de rehabilitación y permitir que las personas alimentantes generen ingresos para abonar a su deuda.
Otra de las medidas avaladas fue el Proyecto del Senado 485, en su segundo informe, del senador Jeison Rosa Ramos, que incorpora nuevas disposiciones en la “Ley para la Administración y Transformación de los Recursos Humanos en el Gobierno de Puerto Rico” para mejorar la calidad del servicio público. El proyecto consolida y deroga varias leyes (Ley 15-2001, Ley 16-2001, Ley 33-2008 y Ley 204-2010) sobre servicio al cliente, juntas comunitarias, monitoreo de calidad y horarios extendidos para crear un marco uniforme dentro de la administración pública. Se ordena la implantación de mecanismos de evaluación continua, buzones y plataformas de retroalimentación ciudadana, programas de horario extendido para atender al público y procesos de análisis de desempeño que las agencias deberán adoptar de forma permanente.
El Senado también dio paso al Proyecto del Senado 707, del senador José Luis Dalmau Santiago, que armoniza la “Ley del Registro de la Propiedad Inmobiliaria” con las disposiciones del nuevo Código Civil de Puerto Rico. El proyecto actualiza referencias legales, ajusta artículos relacionados con hipotecas, subastas judiciales, bienes no hipotecables, declaratorias de herederos y procesos de partición, entre otros aspectos. Su objetivo es garantizar coherencia jurídica, claridad en los procedimientos registrales y mayor seguridad en las transacciones inmobiliarias en la isla.
Del mismo modo, se aprobó el Proyecto del Senado 735, de la autoría de la senadora Ada Álvarez Conde que declara el 14 de octubre como el “Día de Concientización del Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC)”. La nueva ley promovería campañas educativas, actividades de sensibilización, adiestramientos para profesionales de la salud y acciones dirigidas a fomentar el diagnóstico temprano y la reducción del estigma.
Fue aprobado el Proyecto del Senado 745, del senador Ángel Toledo López, que enmienda la Ley Notarial para eliminar la obligación de que los notarios presenten índices mensuales negativos en meses sin actividad y disponer que dicha inactividad se certifique únicamente mediante el Informe Anual Notarial. Con esta medida se busca simplificar trámites, reducir cargas administrativas y modernizar la fiscalización notarial sin afectar la transparencia ni la fe pública.
En cuanto a medidas aprobadas de la Cámara de Representantes, en su reconsideración, el Proyecto de la Cámara 407 para declarar como Reserva Agrícola de Puerto Rico a los terrenos que comprenden el “Bosque” de la “Escuela Especializada Agroecológica Laura Mercado”.
En materia de seguridad pública, el P. de la C. 455 integra a los Agentes de Seguridad y Protección de la Unidad de Operaciones Especiales del Departamento de Corrección al Cuerpo de Oficiales de Custodia, extendiéndoles las protecciones y facultades necesarias para sus funciones. “Este proyecto lo que busca es equiparar los derechos de los compañeros, nuestros hermanos de corrección… esto es para lo que el pueblo nos puso aquí”, expresó el senador Gregorio Matías Rosario.
Además, el Proyecto de la Cámara 602, concede un incentivo temporero para que la ciudadanía pague de forma acelerada las multas relacionadas con AutoExpreso, marbetes vencidos y otras faltas administrativas, ofreciendo un descuento de 35% del principal y de 100% de intereses, recargos y penalidades, o un 50% de descuento en estos últimos si se acogen a un plan de pago. Además, permite renovar la licencia sin restricciones a quienes paguen la totalidad de la deuda y ordena a Hacienda y DTOP establecer la reglamentación necesaria para la ejecución de la ley.
En cuanto a educación, el P. de la C. 808 para prohibir el uso de dispositivos electrónicos personales por parte de los estudiantes en las instituciones educativas públicas de Puerto Rico hasta octavo grado y establecer las excepciones a dicha prohibición. Finalmente, la R. C. de la C. 193 para cesar el cobro de todo cargo por concepto de Estudio Suplementario y por mejoras a la red que hubiese sido requerido para sistemas de hasta 25 kilovatios.

