Entre enero y octubre de este año, el Hospital San Juan Capestrano proveyó atención especializada a al menos 5,539 pacientes que dieron de alta tras recibir tratamiento por condiciones como depresión mayor severa recurrente, psicosis inespecífica, desorden esquizoafectivo bipolar, trastornos de ansiedad generalizada y trastornos de adaptación.
Lee también: Vigilante el Departamento de Salud por retiro de fórmula infantil vinculada a botulismo
Estas cifras, según tres ejecutivos de la institución, reflejan un aumento en la búsqueda de ayuda profesional y la efectividad de la intervención temprana en la prevención del suicidio.
“Estos son datos que tenemos que dar a conocer para que la gente entienda que ellos no son los únicos en tener problemas de salud mental”, según la licenciada Marta Rivera Plaza, principal oficial ejecutiva del sistema hospitalario, en declaraciones escritas.
Rivera Plaza, junto a Peter González, psicólogo y director de Calidad, y Dayana Velázquez, trabajadora social clínica y directora de Asuntos Clínicos en el hospital, exhortaron a la población a prestar mayor atención a la prevención y educación sobre las conductas suicidas y las crisis emocionales en Puerto Rico.
Según datos del Departamento de Salud (DS), en el año 2022, se registraron 190 muertes autoinfligidas, equivalente a 5.9 por cada 100,000 habitantes. Desde el año 2000 hasta 2024, más de 7,000 personas se han quitado la vida en la isla. Los datos preliminares del DS, que abarcan entre enero y septiembre de este año, asignan unos 143 suicidios, de los que el 85 % corresponde a hombres, en su mayoría, entre los 40 y 59 años.
También preocupa el incremento entre jóvenes y adolescentes, especialmente dentro de la comunidad LGBTQ+, donde un 30 % ha considerado el suicidio y un 18 % lo ha intentado, según The Trevor Project 2024 Report.
Entre los principales factores asociados a la conducta suicida se destacan la depresión mayor, la ansiedad, el aislamiento social, el estrés económico, el uso problemático de sustancias y los trastornos psicóticos no tratados. A esto, se suma la persistencia del estigma y el miedo a buscar ayuda, así como la falta de educación emocional sobre cómo identificar señales de alerta o acompañar a una persona en crisis.
El hospital, según los oficiales, mantiene un programa comunitario robusto enfocado en educación, arte y prevención, que promueve el diálogo, la empatía y la esperanza. Dos eventos que han celebrado son el Encuentro por la Salud Mental de Puerto Rico y la exposición Colores de una Mente Sana, presentada en el Museo de Arte de Puerto Rico, donde 106 jóvenes entre 12 y 17 años exhibieron obras inspiradas en la salud mental, la resiliencia y la esperanza.
Estas iniciativas, explicaron, buscan romper estigmas, normalizar la conversación sobre la salud mental y acercar los recursos de ayuda a las comunidades del país.
“Nosotros exhortamos a todas las entidades de salud mental en la isla que activen sus equipos de trabajo y, junto al gobierno, a la empresa privada y las instituciones comunitarias enfoquemos la gravedad del problema con actividades de prevención, de orientación, de apoyo; sobre todo, hay que identificar a toda persona que demuestre estar en estado depresivo, que muestre síntomas de suicidio”, lee el comunicado de la institución.
¿Dónde buscar ayuda?
- 9-8-8: Línea PAS de ASSMCA (intervención inmediata en crisis)
- 1-800-981-0023 (o 1-888-672-7622 TDD)
- Servicio 24/7, libre de costo y confidencial.n Atención de profesionales en salud mental (trabajadores sociales, consejeros, psicólogos).
- Ofrecen desahogo, orientación y consejería en momentos de angustia, adicción o pensamientos suicidas.

