Locales

Organizaciones denuncian trámite acelerado del PS63 en la Cámara de Representantes

Señalan que la medida podría limitar el acceso a la información pública.

Cámara de Representantes
Cámara de Representantes de Puerto Rico (Suministrada)

Varias organizaciones y líderes vinculados a la defensa del derecho de acceso a la información expresaron preocupación por el trámite legislativo del Proyecto del Senado 63 (PS63), una medida que propone cambios al proceso de solicitud de información pública en el país. Según denunciaron, la pieza legislativa podría ser llevada a votación esta semana en la Cámara de Representantes sin un proceso amplio de vistas públicas.

La semana pasada, el representante Víctor Parés, presidente de la Comisión de Gobierno, había anticipado que el proyecto sería evaluado en la próxima sesión legislativa, a partir de enero. Sin embargo, el mismo día la medida fue transferida a la Comisión de lo Jurídico, presidida por José “Ché” Pérez Cordero.

El viernes, 7 de noviembre, a las 5:35 p.m., el Centro de Periodismo Investigativo (CPI) recibió citación para una vista pública que se llevará a cabo este miércoles 11 de noviembre a las 9:00 a.m. De acuerdo con el CPI, más de 20 organizaciones que han expresado oposición al proyecto no fueron invitadas ni han tenido tiempo para preparar memoriales explicativos.

“Hay un feriado de por medio… allí se nos indicó que no se sabe si habrá más días de vista pública”, dijo Carla Minet, directora del CPI. Señaló que persiste la duda sobre si se convocará a todas las entidades que han manifestado preocupaciones respecto a la medida.


Issel Masses, directora de Sembrando Sentido, también expresó reservas sobre el proceso legislativo: “Lo que se prometió como un proceso abierto y deliberado se ha convertido en un intento acelerado por aprobar un proyecto que restringe derechos”.

El PS63 propone, entre otros cambios, extender de 20 a 40 días el plazo para que las agencias entreguen información pública, eliminar la obligación de recopilar datos cuando estén dispersos en múltiples documentos, facilitar la clasificación de información como confidencial y requerir notificaciones al jefe de agencia cada vez que se radique una solicitud. También elimina protecciones sobre la identidad del solicitante y limita las posibilidades de solicitar información en formatos de datos abiertos.

La medida fue aprobada en el Senado el 14 de octubre sin vistas públicas y enviada a la Cámara para su evaluación.

Preocupación por el proceso en la Cámara

Las organizaciones señalan que la convocatoria a vista pública se emitió con poca anticipación y con participación limitada. Según expresaron, esto contrasta con declaraciones públicas previas del presidente de la Cámara, Carlos “Johnny” Méndez, y del representante Parés sobre la necesidad de un proceso amplio y participativo.

En entrevista publicada por El Nuevo Día, Parés había asegurado que el proyecto recibiría enmiendas y se abriría un periodo de análisis antes de votar la medida.

Para Wilma Maldonado Arrigoitía, presidenta del Overseas Press Club de Puerto Rico (OPC), el curso del proyecto presenta inconsistencias con procesos impulsados anteriormente desde la propia Cámara. “El representante Pérez Cordero auspició y dirigió un esfuerzo de participación ciudadana el pasado cuatrienio para discutir enmiendas que ampliaban y mejoraban la Ley de Transparencia”, señaló.

Posición de organizaciones

Las entidades que rechazan la medida sostienen que el PS63 no fue solicitado por gremios, organizaciones comunitarias ni grupos defensores del acceso a la información. La única institución que endosó la iniciativa fue la Comisión Estatal de Elecciones (CEE).

Issel Masses reiteró el llamado a que la ciudadanía y los sectores organizados expresen sus posiciones ante la Cámara de Representantes y soliciten espacios de participación en el proceso legislativo.

Tags

Lo Último