La fundadora y directora ejecutiva de Fundación Súper Héroes, Soammy Acevedo, celebró un avance sin precedentes en la educación especial de Puerto Rico.
En menos de un año, su Escuela Montessori Casita Ave del Paraíso, ubicada en la antigua Escuela José Acevedo Álvarez en Aguadilla, desarrolló un método único que permitió, por primera vez en la Isla, la transición de tres estudiantes con diagnóstico de autismo a aulas Montessori regulares.
Lee también | Bajo PROMESA, la Junta revisa más de $895 millones en contratos de Educación en lo que va del año
Dante, de 5 años, participa del salón de Casa de Niños sin asistente; Liam de 6 años, forma parte de este mismo salón con asistente a tiempo parcial, siendo este ambiente el equivalente a un kinder. Mila, quien tiene 4 años, se mantiene con su asistente a tiempo completo en el ambiente de Andarines (pre-kinder).
El proyecto de la Escuela Montessori Casita Ave del Paraíso, el cual actualmente atiende a seis niños con autismo entre las edades de 3 a 6 años, comenzó en agosto de 2024 cuando Acevedo, quien de profesión es patóloga del habla-lenguaje, decidió emplearía las mismas estrategias que usó para trabajar con sus dos hijos en los estudiantes con autismo.
Su hijo tiene autismo nivel 1 y esclerosis múltiple, y su hija cayó de un 2do piso cuando tenía 5 años, perdiendo en ese momento memoria de lenguaje, colores y otras habilidades cognitivas. Ambos son ahora adultos profesionales y exitosos.
Los propósitos principales del programa educativo para niños con autismo de la Fundación Súper Héroes es que los estudiantes desarrollen destrezas para la autonomía y que aprendan a reconocer, y a trabajar por motivación intrínsica en vez de por una recompensa externa, algo que se le dificulta a los niños con diagnóstico de autismo.
“Mediante nuestro sistema, trabajamos modificación de conducta y les enseñamos a atender para que ellos solos se motiven a trabajar y sientan satisfacción por sus logros”, indicó Acevedo, quien añadió que la meta principal es que estos estudiantes alcancen su mayor potencial.
“El programa combina lo académico con lo funcional. Aquí los niños no solo aprenden letras, números y conceptos básicos, sino que también desarrollan habilidades esenciales como lavarse los dientes, peinarse, vestirse, ponerse y quitarse los zapatos, servirse la comida, lavar sus platos, poner la mesa, mirar a los ojos y seguir instrucciones”, agregó.
Asimismo, destacó que gracias al Conservatorio de Música de Puerto Rico, los estudiantes participan en el programa Despertar Musical, mediante el cual aprenden destrezas musicales como ritmo y volumen, como parte de su desarrollo integral. De igual manera, reciben clases de agricultura, conectándolos con la naturaleza y exponiéndolos sensorialmente.
Escuela Montessori Casita Ave del Paraíso trabaja un currículo flexible de los grados pre-kinder, kinder y primero. Cada niño cuenta con su propio asistente, aunque la meta es que eventualmente dependan lo menos posible del mismo.
Cuando transicionan a Montessori regular, de 1ro a 6to grado, el asistente transiciona con el estudiante, si es necesario.
Según Acevedo, por la naturaleza y la formación que promueve el sistema Montessori, los otros niños ayudan a los estudiantes que están transicionando.
“Estos son niños que, cuando llegan a nuestra escuela, no hablan, se agreden, carecen de rutinas funcionales como bañarse, lavarse los dientes o alimentarse ellos mismos. Pero según se van desarrollando en nuestro programa el cambio es notable en muy poco tiempo: ahora socializan y se comunican, piden información, siguen reglas sociales y desarrollan patrones de autoayuda. Nuestra satisfacción y orgullo al verlos es incalculable”, comentó Acevedo.
El próximo proyecto que realizará Fundación Súper Héroes, y para el cual está en etapa de recaudación de fondos, es Nido, el programa de infantes con necesidades especiales de 0 a 2 años.
“Está probado que mientras más temprano se comienza a dar terapias a los niños con necesidades especiales, más progreso experimentan. Sin embargo, bajo la ley en PR esto no ocurre y hay que cambiar esta práctica”, concluyó Acevedo, quien también es una activista por los derechos de los estudiantes con necesidades especiales.

