Locales

El populismo no tiene ideología, advierte economista en visita a Puerto Rico

El economista Roberto Salinas León explicó a Metro Puerto Rico que el populismo contemporáneo, sea de izquierda o de derecha, se sostiene en la manipulación, el clientelismo y la polarización social.

El economista, Roberto Salinas León
El economista, Roberto Salinas León.

El populismo, advierte el economista Roberto Salinas León, no pertenece ni a la izquierda ni a la derecha, sino que se ha convertido en una forma de poder que se sostiene en la manipulación, el clientelismo y la polarización.

Durante su visita a Puerto Rico, el director del Centro Latinoamericano de Atlas Network conversó con Metro Puerto Rico sobre cómo a su juicio este fenómeno —junto a la burocracia excesiva— obstaculiza la libertad económica y el desarrollo en la región.

Según el economista, el populismo contemporáneo no responde a una ideología única, sino a una estructura de poder que utiliza los recursos públicos para crear dependencias políticas a través de subsidios y ayudas directas. “La P del populismo tiene que ver con el diseño de programas clientelares. Es decir, utilizar los recursos tributarios para armar clientelas políticas a través de subvenciones directas. Pueden ser amas de casa solteras, personas de la tercera edad o jóvenes (...) eso garantiza que esa gente va a votar por mí en la próxima elección. El otro elemento es la polarización”, explicó.

Salinas León añadió que el populismo trasciende los extremos ideológicos, pues los líderes autoritarios actuales, “sin importar si provienen de la derecha o la izquierda”, recurren a los mismos mecanismos para afianzar el poder: programas clientelares, discursos de confrontación y manipulación de la verdad. “Si estás en contra del gobierno, entonces eres neoliberal, eres de derecha, eres el hijo bastardo del Lord Voldemort. Se inventan cualquier cantidad de apelativos para sugerir que no estás con ellos. O estás conmigo o estás en contra mía (...) No importa lo que digas si tiene correspondencia con la realidad o no. Lo que importa es que lo digas y que el mensaje esté allá afuera”, sostuvo.


Para el economista, el populismo del siglo XXI se define por “una combinación de clientelismo, división social y manipulación de la realidad”, con una tendencia “abiertamente autoritaria”.

Puerto Rico y la asfixia regulatoria

En su diálogo con Metro Puerto Rico, Salinas León también advirtió que la burocracia excesiva y la “asfixia regulatoria” afectan la libertad económica en la isla. “Hoy en día, en nuestros países latinoamericanos, en Puerto Rico ciertamente lo hemos estado examinando hoy en la mañana, hay lo que se puede denominar un fenómeno de asfixia regulatoria”, expresó.

Planteó que la complejidad de permisos y trámites desalienta el emprendimiento y empuja a muchos a la informalidad. “Si esa misma ama de casa, o la mujer que quiere emprender con sus dos amigos o sus dos amigas, y es una microempresa de tres o cuatro gentes, se tiene que pasar la mitad del año lidiando con un burócrata nalgón, pues caray, ¿para qué emprendo? Mejor busco una subvención del Estado”.

Para enfrentar esa realidad, propuso simplificar las leyes y eliminar trabas innecesarias, en lugar de limitarse a digitalizar procesos sin cambios de fondo. “Muchos gobiernos se van con la finta: ‘vamos a digitalizar la reglamentación existente’. Peor, porque ahora la asfixia regulatoria ya la digitalizaste. Mejor déjame la analógica (...)”, advirtió.

Visión de Libertad económica

Salinas León sostuvo que la libertad económica es inseparable de la libertad humana. “La economía es acción humana. Al final del día es el arte de economizar. Si hablamos de libertad económica, automáticamente estamos hablando de libertad humana”, afirmó.

Explicó que esta libertad se sostiene sobre cinco pilares: estabilidad de precios, tamaño del gobierno, regulación, libertad de comercio y certeza jurídica. Cuando el Estado intenta abarcar demasiadas funciones, “termina desplazando la actividad privada y reduciendo las oportunidades individuales”.“Si el gobierno se pone a hacer de todo —fábricas de chocolate, electricidad, educación, salud, semiconductores, automóviles, todo en nombre de la soberanía nacional—, ¿qué va a pasar? Si lo empieza a hacer todo, pues necesita capital. ¿Y dónde va a sacar el capital? Pues entre más grande sea el gobierno, menos grande van a ser mis recursos”, señaló.

El economista también destacó la necesidad de medir la carga burocrática para impulsar reformas efectivas. Según citó, el índice de burocracia del Adams Center for Economic Research muestra que las microempresas deben dedicar “la mitad de su jornada laboral a la burocracia”. Reducir esa carga a un 20 %, dijo, podría tener un impacto directo en la creación de empleo y la movilidad social.

“Esas son las que están buscando movilidad social y son la gente que se le tiene que empoderar”, sostuvo, recordando que cerca del 95 % de los empleos en América Latina provienen de microempresas.

Puerto Rico ante sus limitaciones y oportunidades

Sobre la realidad puertorriqueña, Salinas León reconoció que la condición territorial impone limitaciones estructurales, pero consideró que la isla tiene potencial para aprovechar su posición geográfica y su vínculo con Estados Unidos.“Más que lamentar esa dependencia, es decir, cómo la puedo aprovechar a mi favor, a favor del puertorriqueño. No van a perder su identidad, no van a perder ese sabor tropical, no van a perder esa cultura y ese contexto. Más bien, aprovecharla para bien”, concluyó.

Lo Último