La Asociación de Médicos Tratantes de VIH celebró una charla educativa dirigida a periodistas con el fin de mejorar la cobertura mediática del tema y reducir el estigma asociado al virus, en momentos en que aumentan las consultas por tratamientos preventivos en hospitales y clínicas del país.
Durante la sesión, los médicos explicaron que ha crecido la cantidad de personas que buscan orientación sobre los tratamientos post exposición (PEP) y pre exposición (PrEP), medidas que pueden prevenir la transmisión del virus si se administran a tiempo.
La doctora Carmen Zorrilla, miembro de la Asociación y especialista en el manejo del VIH, sostuvo que la forma en que se comunican las historias influye directamente en la percepción pública.
“Quisimos aclarar dudas sobre el manejo de pacientes luego de exposición al VIH y orientar sobre los protocolos preventivos que pueden ofrecerse dentro de las primeras 72 horas. A la vez, entendimos la importancia de atender el lenguaje que utilizamos, porque puede reducir o aumentar el estigma”, indicó Zorrilla.
Los participantes discutieron cómo los medios pueden evitar expresiones que perpetúan prejuicios y sustituirlas por términos más precisos y respetuosos. Por ejemplo, se recomendó evitar palabras como “infectado”, “contaminado” o “enfermo”, y optar por expresiones como “persona que vive con VIH” o “persona con diagnóstico de VIH”.
Zorrilla enfatizó el rol de los medios en visibilizar las opciones de prevención disponibles.
“La prensa tiene una oportunidad única de traer a la atención pública los asuntos de salud que afectan a nuestra población. Mencionar opciones de prevención que pueden salvar vidas, como el PEP y el PrEP, podría ser el impacto más importante de la información diseminada por los medios”, afirmó.
El encuentro también abordó los distintos tipos de estigma —social, internalizado y anticipado— y estrategias para mitigarlo, entre ellas campañas educativas, formación continua y atención individualizada a pacientes.

