Locales

Denuncian tercera muerte del año bajo custodia policial de persona en crisis emocional

Los hechos ocurrieron la madrugada del domingo en Fajardo.

Imagen referencial
Imagen referencial- Persona arrestada (Envato)

PUBLICIDAD

La organización sin fines de lucro, Kilómetro 0, denunció este domingo la tercera muerte en lo que va de año de una persona con una crisis de salud mental tras una intervención de la Policía de Puerto Rico.

Lee también | Policía usa taser durante arresto en Fajardo; hombre muere bajo custodia

PUBLICIDAD

Según los informes disponibles, el incidente más reciente ocurrió en la madrugada de hoy cuando un hombre— identificado Giovanni Robles— falleció luego de ser intervenido por agentes en hechos ocurridos frente a las instalaciones del Cuerpo de Investigaciones Criminales (CIC) en Fajardo.

Los datos preliminares apuntan que, alrededor de las 12:00 de la medianoche, el hombre supuestamente llegó desorientado y gritando al área del puente peatonal ubicado frente al CIC.


Alegadamente, en un momento dado, se lanzó de espaldas desde el barandal, cayendo al pavimento y sufriendo una herida abierta en la cabeza.

Paramédicos municipales acudieron al lugar para brindarle asistencia, pero el reporte asegura que Robles se tornó agresivo, lanzando golpes con manos y pies, mordiendo a varios agentes y agarrando una piedra del suelo.

Esto fue considerado por los agentes como una amenaza.

PUBLICIDAD

La respuesta de la Uniformada fue el uso de un dispositivo de control electrónico (DCE), conocido comúnmente como taser, dando paso a su arresto.

Posteriormente, el individuo murió en circunstancias que están bajo investigación.

Kilómetro 0 aseguró que las autoridades utilizaron el DCE en tres ocasiones contra Robles. Explicó que la orden general OG-602, del 2022, establece que cada descarga se considera un uso de fuerza separado y debe estar debidamente justificada, especialmente cuando se trata de personas en crisis.

“Aunque tres descargas es el máximo permitido, el mismo reglamento advierte que ese límite no es absoluto. Usar el taser contra personas en crisis puede causar daño grave o muerte. Se aplicó el máximo de descargas permitidas sin tomar en cuenta ese riesgo. El reglamento enfatiza en que se debe realizar un manejo distinto en los casos de intervención en crisis”, comentó la entidad.

Asimismo, comunicó que el reglamento brinda pasos específicos cuando una persona muestra signos de crisis.

“La OG-602 (2016, sec. E.3) puntualiza que los agentes deben:

  • Evaluar si la conducta puede escalar a un nivel de fuerza letal.
  • Notificar al supervisor.
  • Coordinar ayuda con personal especializado, como el negociador del área", precisó.

“Los agentes identificaron que el hombre tenía una crisis, se comunicaron con el centro de mando. Se desconoce si se coordinó ayuda especializada. De haberse hecho, no se esperó por el personal especializado (como negociadores de área). Usaron el taser como respuesta principal, sin evaluar otras opciones. Sería muy difícil argumentar que la persona tuviera la intención de utilizar fuerza letal cuando no portaba arma de fuego y sólo tenía, alegadamente, dos piedras.

Había al menos tres policías allí y estos cuentan con vastos instrumentos de protección, y restricción aparte de sus adiestramientos para abordar estas situaciones”, agregó.

Mari Mari Narváez, directora ejecutiva de Kilómetro 0, criticó enérgicamente el proceder de la Policía y reiteró el llamado a que las intervenciones en crisis emocionales no estén a cargo de cuerpos policiacos.

“En Kilómetro 0 llevamos años abogando porque las intervenciones en crisis no estén a cargo de la Policía, precisamente porque está probado que la Uniformada representa un riesgo mayor para las personas en crisis, para su familia y su comunidad”, expresó Mari Narváez en declaraciones escritas.

“En este caso, se nos dice que los agentes trataron de ‘calmar’ a la persona ‘con comandos verbales’. Los comandos verbales no son formas efectivas para mitigar o desescalar crisis [...] La mera presencia de la Policía en situaciones de crisis emocionales es un detonante para las personas que las atraviesan [...] Nuestro reclamo ha sido y es claro: que el manejo de crisis de salud mental en Puerto Rico esté a cargo de personal capacitado en salud mental y NO de la Policía”, añadió.

Al momento, la organización ha documentando al menos 11 aparentes muertes por uso de fuerza policial en Puerto Rico durante 2025, tres de ellas vinculadas a intervenciones con personas en crisis emocional.

La agrupación sostuvo que el 61% de esas intervenciones involucran el uso de tasers, según datos provistos por el propio cuerpo de seguridad.

Adicional, resaltó que el uso del taser puede considerarse una forma de tortura debido al dolor extremo que provoca, además de traumas, muertes y violaciones de derechos humanos.

En agosto de este año, Kilómetro 0 lanzó el "¡EPA! Más vale prevenir que lamentar, un manual educativo y herramienta comunitaria que propone estrategias para desescalar crisis emocionales y de salud mental, y evitar la intervención de la Policía redirigiendo la situación hacia el tratamiento y/o cuidado especializado que la persona necesite.

Esta iniciativa forma parte de la campaña "Manejo de crisis sin Policía, que reclama al Estado una infraestructura salubrista, no punitiva y sensible para atender crisis emocionales y de salud mental.

PUBLICIDAD

Tags

Lo Último