Un nuevo estudio económico reveló que Puerto Rico podría añadir hasta $136 millones en nueva actividad económica si logra autosuficiencia en apenas cinco productos agrícolas estratégicos, entre ellos tomates, pimientos, maíz, toronja y yautía.
El análisis, titulado “Local Food in Supermarkets: Magnitudes and Alternatives for Tariff Increases”, fue comisionado por Supermercados Selectos a la firma Econométrika, bajo la dirección del economista José Caraballo Cueto, y presentado durante el Foro Selectos Innova 2025 en Fajardo.
PUBLICIDAD
Los resultados confirman la alta dependencia de importaciones en la isla, ya que solo el 13% de los productos disponibles en góndolas son de origen local. Sin embargo, los datos también muestran niveles de competitividad en 34 de los 74 renglones agrícolas evaluados, lo que abre espacio para una estrategia de sustitución de importaciones que estimule la producción interna.
Oportunidad ante el alza arancelaria
El estudio plantea que los cambios en políticas arancelarias federales y las limitaciones impuestas por la Ley Jones encarecen los productos importados, pero pueden convertirse en una coyuntura favorable para fortalecer la producción local y reducir la vulnerabilidad alimentaria del país.
El economista Caraballo Cueto destacó que los incentivos adecuados y la planificación coordinada entre el gobierno y el sector privado podrían convertir el impacto de los aranceles en un motor de crecimiento agroindustrial.
Contexto económico alentador
El análisis también identificó señales positivas en la economía puertorriqueña que respaldan la expansión del sector agrícola. Para marzo, el empleo total rondaba los 1.15 millones de trabajadores, mientras que el autoempleo superaba las 200,000 personas. Además, la inflación cayó al 1% y la pobreza se redujo a menos del 40%, creando un entorno más favorable para el consumo y la preferencia por productos locales.
Los hallazgos posicionan a Supermercados Selectos como una de las cadenas con mayor participación en alimentos domésticos. Según los datos, la empresa alcanza un 23.4% de participación en carnes y mariscos y un 19.8% en frutas y vegetales, la cifra más alta entre todos los detallistas en Puerto Rico.
PUBLICIDAD
“Puerto Rico puede fortalecer su seguridad alimentaria si trabajamos en conjunto: productores, detallistas y gobierno. Hay que crear mejores incentivos y acuerdos de compra que le den estabilidad a nuestros agricultores”, expresó Mayreg Rodríguez, directora ejecutiva de la cadena.
Por su parte, Juan Daniel Ramos, presidente de la Junta de Directores, destacó el rol del consumidor. “Cada día se demanda más producto fresco y de aquí. Como detallistas, tenemos la responsabilidad de abrir más espacio en góndolas y ser puente entre productores y comunidades”, sostuvo.
El foro también contó con la participación del Comisionado Residente Pablo José Hernández, el Dr. Leonardo Valentín y otros expertos, quienes coincidieron en la necesidad de una política pública coherente que impulse la producción local y reduzca la dependencia de las importaciones.