Locales

Sigue crisis de laboratorios: aseguradora reduce hasta 25% más en tarifas

Unas 150 pruebas rutinarias se verían afectadas por ajustes unilaterales, mientras que cientos de laboratorios consideran cierre por situación económica insostenible, según Asociación de Laboratorios Clínicos.

Laboratorio clínico Getty

PUBLICIDAD

El presidente de la Asociación de Laboratorios Clínicos de Puerto Rico (ALCPR), Felipe Cintrón Zayas, denunció que la aseguradora Triple-S Advantage redujo unilateralmente las tarifas hasta un 25 % desde agosto, lo que amenaza con provocar cierres de laboratorios por costos insostenibles.

Alrededor de 150 pruebas rutinarias, estimó la junta de la ALCPR, se pueden ver implicadas porque la aseguradora pagaría por debajo del costo y el laboratorio no podría procesarla.

PUBLICIDAD

Aunque la Asociación solicitó una reconsideración a la aseguradora, Cintrón Zayas alegó que se denegó la petición vía carta. Esta práctica, según el presidente y otros portavoces, refleja conductas de todos los planes médicos, que ocurren desde hace 20 años sin repercusiones legales ni administrativas, mientras aumentan primas a pacientes.

“Tres de las principales aseguradoras de salud obtuvieron ganancias de $8.3 billones (mil millones). O sea, hay 8.3 billones (mil millones) de razones para poder pagar bien las pruebas. ¿Cómo es posible que tengan una ganancia tan exorbitante y todos los años van a recortar, afectando al paciente?”, cuestionó el presidente, quien dijo que poco más de 100 laboratorios consideran cerrar por su situación financiera.


Metro Puerto Rico solicitó reacción a la empresa a través de su portavoz, pero no se obtuvo respuesta al cierre de esta edición.

La ALCPR ha radicado querellas internamente en las compañías, en el Departamento de Justicia, en la Administración de Seguros de Salud (ASES) y en la Oficina del Comisionado de Seguros (OCS) por incumplimientos con la Ley de Pago Puntual del Código de Seguros y con la Ley 104 de 2002, que fija plazos de pagos a aseguradoras para reclamaciones.

“Hemos tocado todas las puertas”, dijo Cintrón Zayas, pero persisten las reducciones e imposiciones de tarifas a los proveedores.

PUBLICIDAD

Debra Velázquez Webb, vicepresidenta de la ALCPR, explicó que si un laboratorio no puede procesar una prueba porque el plan médico paga menos, el paciente no puede pagar la diferencia por ser Advantage, que cae bajo la estructura federal de Medicare, a menos que lo acepte mediante un formulario.

“Lo que encontramos que es injusto porque ha habido un alza en las primas, si el paciente está pagando de su dinero de seguro social más cantidad de lo que pagaba el año pasado y cada año le van aumentando más”, expresó Velázquez Webb sobre pacientes de Advantage, que son mayores de 65 años y cuya población alcanza casi 655,000 en Puerto Rico.

Ivelisse Pérez, secretaria de la organización, mencionó a este medio que otra práctica de las aseguradoras es el bonding, la agrupación de pruebas ordenadas por el médico, como los CBC, un panel metabólico completo (CMP, en inglés) y vitamina D, para pagar menos.

Un estudio del 2023 de la ALCPR encontró que, entre 2012 y 2022, las tarifas se redujeron en un 29.5 %, mientras que las primas subieron un 40.7% entre 2010 y 2023. Si bien la investigación halló que los costos de salud aumentaron más de 24 %, los dueños de laboratorios criticaron que asumen también los incrementos en energía, equipo, agua, salario, entre otros servicios y materia prima.

Entre las recomendaciones para la OCS que compartió Alba Rivera Torres, administradora del Laboratorio Clínico Plaza Oasis, en Santa Isabel, está la implementación de la Regla 91 del Reglamento del Código de Seguros, que establece criterios para la negociación colectiva entre aseguradoras y proveedores. Este año, el comisionado inició un proceso para adoptar una nueva regla, que está bajo evaluación.

Otras sugerencias abordan, desde el ámbito legislativo, el fortalecimiento de la Ley de Pago Puntual. Aunque la ALCPR avaló el Proyecto de la Cámara 2, que establecería tasas mínimas de reembolso basadas en costos operacionales, la medida fue retirada por los autores Carlos “Johnny” Méndez y el presidente de la Comisión de Salud, Gabriel Rodríguez Aguiló, según el sistema de trámites legislativos.

Por otra parte, desde ASES, propusieron establecer tarifarios justos, monitorear pagos de aseguradoras a proveedores y cobertura de las aseguradoras en diversas pruebas.

Joaquín A. Rosado Lebrón cubre salud para Metro Puerto Rico a través del programa Report for America.

PUBLICIDAD

Tags

Lo Último