El Departamento de Energía de Estados Unidos otorgó $365 millones a la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) de Puerto Rico para atender vulnerabilidades críticas de la red eléctrica.
Así lo confirmó el comisionado residente en Washington, Pablo José Hernández, quien precisó que los fondos se destinarán a reforzar las unidades de generación, modernizar las líneas de transmisión y distribución, y establecer medidas de estabilización que protejan a las comunidades ante huracanes y desastres naturales.
PUBLICIDAD
“(...) Nuestra gente ha vivido con la incertidumbre de apagones constantes y la fragilidad de un sistema eléctrico que se derrumba con cada huracán. Esta asignación de $365 millones es una inversión directa en la seguridad y la estabilidad”, expresó Hernández.
El comisionado resaltó que el desembolso responde a gestiones en el Congreso para priorizar la reconstrucción de la red eléctrica de la isla, y subrayó la importancia de la transparencia en el manejo de los recursos.
La nueva asignación federal se suma a los miles de millones en fondos ya comprometidos para la reconstrucción del sistema eléctrico tras los huracanes de los últimos años.
También lee: Puerto Rico sigue a la espera de la transformación eléctrica
Fondos en movimiento, pero sin resultados palpables
El Zar de Energía y director ejecutivo de la Autoridad para las Alianzas Público-Privadas de Puerto Rico, Josué Colón admitió a este medio que nadie está satisfecho con el desempeño de LUMA Energy, pero defendió que los fondos no estuvieron disponibles desde un inicio, lo que provocó retrasos. Según la oficina del zar, LUMA tiene comprometido un 73 % de los fondos, equivalente a $10.9 millones, y maneja 495 proyectos en distintas etapas.
PUBLICIDAD
Entre 2021 y 2024, LUMA contó con $2.3 mil millones obligados, pero solo logró reembolsar $249 millones. Para septiembre de 2025, los desembolsos ascendieron a $347 millones. Genera PR, por su parte, tiene $2 mil millones de fondos obligados y ha desembolsado $487 millones, cifra que representa un incremento significativo respecto a años anteriores.
“Entendemos que el desempeño no ha sido el que se esperaba y por eso la fiscalización que estamos realizando [...] Para que se vea la diferencia que hace la fiscalización, a pesar de que no estamos satisfechos”, expresó el zar.
Este detalló que, además de que los fondos de reconstrucción se hicieron “verdaderamente disponibles” en 2021, también se aprobó el Working Capital Advance (WCA) a principios de 2022, lo que adelantó el 25 % de los fondos obligados por la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés). Explicó que se continúa usando el mecanismo para adelantar proyectos.
“Eso ha sido una herramienta que ha servido para poder desarrollar los proyectos tanto a nivel municipal como por agencia. Uno de los inconvenientes que existían es que FEMA trabaja a base de reembolsos. O sea, uno tiene que gastar sus propios recursos, realizar el trabajo y luego reclamar el reembolso por el trabajo realizado a FEMA. La mayoría de los municipios y las agencias no cuentan con los fondos propios para poder desarrollar esos proyectos. [...] Eso es lo que hace más complejo el proceso de reconstrucción. Ha sido una herramienta de gran ayuda para poder adelantar los proyectos porque, una vez se aprobó esa iniciativa , los proyectos que están bajo la AEE, LUMA y Genera se han podido desarrollar”, especificó Colón.
“Genera ha logrado obligar el 97 % de fondos para la reconstrucción. Es una diferencia sustancial a los números de LUMA. [...] Pero también es cierto decir que gran parte de todos esos proyectos, ellos los recibieron heredados de PREPA (la AEE), que ya los había obligado”, concluyó el zar.