Locales

Patronos enfrentan retos de reclutamiento en Puerto Rico ante falta de candidatos calificados

La expectativa de contratación para el próximo trimestre se situó en 16%, con mayores oportunidades en las regiones central y oeste y en sectores de ciencias de la vida, salud y tecnología.

ManpowerGroup
Melissa Rivera Roena Melissa Rivera Roena, gerente general de ManpowerGroup Puerto Rico, durante la presentación de los resultados de la Encuesta de Expectativas de Empleo para el último trimestre de 2025. (Dennis Jones)

PUBLICIDAD

La atracción de talento calificado y la cobertura de puestos técnicos y complejos se mantienen como los principales desafíos para los empleadores en Puerto Rico, según la Encuesta de Expectativas de Empleo de ManpowerGroup para el último trimestre del año.

Vialys Rivera, directo de relaciones con clientes de la firma en Puerto Rico, explicó que los equipos de recursos humanos enfrentan presiones adicionales para adaptarse al uso de herramientas de inteligencia artificial, tanto para agilizar los procesos de selección como para integrarlas en sus estrategias de reclutamiento.

PUBLICIDAD

“Estos factores se mantienen en aumento y representan una presión constante para las organizaciones que buscan cubrir vacantes en el mercado local”, señaló Rivera.

El director general de ManpowerGroup para México, Caribe y Centroamérica, Alberto Alessi, indicó que estas tendencias no son exclusivas de Puerto Rico.


“Son bastante transversales en los diferentes países, por lo menos en los que trabajo que son México, Caribe y Centroamérica, pero también conversando con mis homólogos en Suramérica”, explicó.

Alesi añadió que la situación responde al cambio en el perfil de los trabajadores, donde el 75 % de la fuerza laboral pertenece a las generaciones millennials y centennials, quienes buscan propósitos más allá de la compensación económica, flexibilidad laboral y líderes empáticos.

“Ya no es solamente la empresa la que entrevista al candidato. Ahora los candidatos nos entrevistan a nosotros”, afirmó.

PUBLICIDAD

En el caso de Puerto Rico, el panorama se complica por la estructura del mercado laboral. Alessi destacó que en Latinoamérica solo el 5 % de los empleos se pueden realizar de manera remota, un factor que impacta la isla, donde los sectores de manufactura y farmacéutica son clave.

Según los resultados del estudio, los principales retos de reclutamiento reportados por los empleadores incluyen la atracción de candidatos calificados (42 %), la cobertura de puestos técnicos complejos (37 %), la gestión de un volumen alto de aplicaciones (35 %), el aprendizaje de las más recientes herramientas de inteligencia artificial (31 %), el uso de IA por parte de los candidatos (30 %), la reducción del tiempo de contratación (28 %) y la limitación de recursos (25 %). Solo un 3 % de los patronos indicó no enfrentar retos.

Las estrategias más utilizadas por los empleadores para enfrentar estos desafíos incluyen el balance entre vida y trabajo y los horarios flexibles (37 % cada uno), el reconocimiento laboral (35 %), las oportunidades de capacitación (32 %), la flexibilidad de ubicación y la conducta de los líderes (31 % cada una), la asignación de tareas laborales retadoras (28 %) y el uso de herramientas tecnológicas (25 %). Apenas un 2 % de los patronos indicó no aplicar ninguna estrategia.

Aumenta la expectativa de contratación

La encuesta también indicó que la tendencia neta de contratación en Puerto Rico será de 16%, lo que representa una baja de dos puntos porcentuales en comparación con el trimestre anterior, pero un incremento de tres puntos porcentuales respecto al mismo periodo en 2024.

Melissa Rivera Roena, gerente general de ManpowerGroup Puerto Rico, explicó que el 27% de los patronos encuestados planea contratar nuevos empleados, mientras que el 61% no espera realizar cambios en su plantilla. Un 11% anticipa reducir personal y un 1% no definió acciones concretas.

Rivera Roena señaló que se prevé un mayor número de empleos en la región central y la oeste, ambas con una expectativa de contratación del 25%, seguidas de la este con 24%. La región norte reportó la menor expectativa con un 6%.

En cuanto a sectores económicos, los patronos indicaron que contratarán principalmente en ciencias de la vida y salud (44%), tecnologías de la información (35%) y manufactura (25%). Rivera Roena añadió que las empresas con mayor contratación prevista este trimestre son las que tienen entre 250 y 999 empleados, seguidas de las que cuentan con 10 a 49 empleados (20%) y aquellas con 1,000 a 4,999 trabajadores (18%).

Los empleadores que planean aumentar personal señalaron como principal motivo la expansión de la empresa (33%). Otros motivos fueron la necesidad de adquirir nuevas habilidades para mantenerse competitivos (32%) y la creación de nuevas tareas dentro de los servicios existentes (31%).

Entre los empleadores que anticipan reducción de personal, el 40% indicó que se debe a renuncias o jubilaciones no cubiertas, el 33% mencionó desafíos económicos y el 30% atribuyó la disminución a cambios en la demanda del mercado laboral.

El director general de ManpowerGroup en México, Caribe y Centroamérica, indicó que, en el contexto de los 42 países donde se realizó la encuesta, Puerto Rico se ubicó en el puesto 28, por debajo de la media de 23%.

Alesi comentó que la encuesta refleja un clima de estabilidad en el empleo en Puerto Rico durante todo el año y resaltó la importancia de que las empresas realicen ajustes este trimestre para iniciar 2026 con proyecciones sólidas. Además, destacó que ManpowerGroup mantiene un compromiso con los sectores empresarial y gubernamental en la isla, ofreciendo herramientas y estudios de tendencias para apoyar la toma de decisiones.

PUBLICIDAD

Tags

Lo Último