Locales

“Hay que ver qué pasa”: Atento Salud a directrices federales sobre posible enlace entre acetaminofén y autismo

El secretario de Salud dijo que revisarán los estudios citados por la FDA que asocian el medicamento con la condición neurológica, pero quedan en espera de determinación federal.

Agencia
ARCHIVO - Un edificio de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) se observa detrás de los logotipos de la dependencia en una parada de autobús en Silver Spring, Maryland, el 2 de agosto de 2018. AP (Jacquelyn Martin/AP)

PUBLICIDAD

Ante la polémica provocada por la administración de Donald Trump en cuanto al presunto riesgo de que el uso prenatal y crónico de acetaminofén desarrolle autismo en el bebé, el Departamento de Salud (DS) queda a la espera de directrices oficiales sobre qué procede.

Según la Administración de Alimentos y Medicamentos federal (FDA, en inglés), la etiqueta de las marcas del fármaco, como Tylenol o Panadol, se modificarán para reflejar evidencia de la posible asociación entre la condición neurológica o trastorno de déficit de atención y acetaminofén, conocido también como paracetamol.

PUBLICIDAD

Lee también: Piden cautela en Puerto Rico ante alarma de Trump sobre acetaminofén y autismo

“Hay que ver qué pasa con la agencia reguladora”, expresó a Metro Puerto Rico la principal oficial médico del DS, Iris Cardona, mientras que exhortó a toda persona embarazada a dialogar con su médico.


La infectóloga pediátrica respaldó las expresiones que emitió anoche el secretario de Salud, Víctor Ramos Otero, en las que esbozó que evaluará los estudios que citó la FDA y que también esperarán por instrucciones de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés).

“Es una medida cautelar (modificar la etiqueta)”, añadió la galena.

La Dra. Iris Cardona,La principal oficial médico del Departamento de Salud.
La Dra. Iris Cardona,La principal oficial médico del Departamento de Salud. La Dra. Iris Cardona,La principal oficial médico del Departamento de Salud. Vistas Públicas, sobre Libertad Religiosa. Senado,Capitolio. San juan. Metro PR 26 de febrero de 2025 (Dennis A. Jones)

Una misiva difundida por la FDA reconoce que “no se ha establecido una relación causal” entre el trastorno y el medicamento, por lo que el acetaminofén se mantiene como la alternativa “más segura” de analgésicos durante el embarazo.

PUBLICIDAD

Estas controversias, así como la asociación de vacunas con autismo, datan décadas, pero la causa de la condición es multifactorial, coincidieron por separado Cardona y la ginecóloga obstetra Carmen Zorrilla, porque se contempla también la contaminación ambiental, la predisposición genética, entre otras razones.

Si bien el gobierno federal notó una alta incidencia de casos de autismo, por lo que decidió ejecutar estas evaluaciones, Zorrilla apuntó a que el aumento puede atribuirse a un mayor sistema de vigilancia, la ampliación del espectro de autismo y más psicólogos adiestrados a reconocer los patrones del trastorno.

“Está relacionado (el autismo) porque la fiebre está relacionada con defectos congénitos, problemas en embarazo, y ¿con qué se trata fiebre? Tylenol. Es el huevo o la gallina. Hay que tener cuidado al decir que el Tylenol es el causante, cuando pudo haber sido otra”, señaló.

A juicio de Zorrilla, el DS espera por instrucciones federales porque adelantarse a ellas demostraría un sesgo. Pero consideró que el deber ministerial de la agencia estatal es evaluar la evidencia científica y establecer políticas públicas. Cardona aseguró que, una vez bajen las directrices, educarán a la población sobre lo dispuesto.

Otras organizaciones de salud, como el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos, desmintieron las expresiones de Trump. En declaraciones escritas publicadas en medios estadounidenses, la empresa fabricante de Tylenol, Kenvue, rechazó las sugerencias inflamatorias del presidente.

Según la Red para la Vigilancia de Autismo y Desórdenes del Desarrollo de Puerto Rico del DS, para 2022, uno de cada 38 niños de 8 años, o el 2.6 %, fueron identificados con trastorno de espectro de autismo. La Red también encontró que los niños que nacieron en 2018 tenían tres veces más probabilidad de ser diagnosticados con autismo que en el 2014.

Para la Alianza de Autismo de Puerto Rico, los datos representan necesidad de acción urgente para identificar las causas, atender los factores de riesgo y fortalecer la respuesta del sistema de salud y educación. En expresiones autorizadas, la organización estableció que exigirá “investigación científica seria, políticas públicas responsables y servicios adecuados”.

En una columna de opinión, los jefes de tres dependencias gubernamentales de salud —los CDC, la FDA y el Instituto Nacional de Salud (NIH, en inglés)— avalaron el uso de leucovorina (ácido folínico) para facilitar el transporte de folato, una forma de vitamina B, al sistema nervioso central. “Es importante destacar que la leucovorina no cura el autismo, pero ha demostrado una mejora en los déficits del habla en el autismo”, lee el escrito.

Joaquín A. Rosado Lebrón cubre salud para Metro Puerto Rico a través del programa Report for America.

PUBLICIDAD

Tags

Lo Último