Locales

Presidente del Colegio Médico confirma cierres de hospitales en el horizonte y alerta sobre falta de especialistas en Puerto Rico

Carlos Díaz advirtió que hasta 24 hospitales privados enfrentan riesgo de cierre, mientras crece la escasez de médicos y la incertidumbre sobre los fondos de Medicaid.

El Dr. Carlos Di3az Vélez, Presidente del Colegio de Médicos Cirujanos de Puerto Rico
El Dr. Carlos Di3az Vélez, Presidente del Colegio de Médicos Cirujanos de Puerto Rico El Dr. Carlos Di3az Vélez, Presidente del Colegio de Médicos Cirujanos de Puerto Rico. San Juan, Metro PR 18 de septiembre de 2025 (Dennis A. Jones)

PUBLICIDAD

El presidente del Colegio de Médicos de Puerto Rico, Carlos Díaz, confirmó la alerta de que entre 17 y 24 hospitales privados podrían enfrentar cierre o quiebra en los próximos dos años. Según el líder gremial, el sistema hospitalario arrastra problemas financieros desde antes de la pandemia y no ha logrado recuperarse pese a los fondos federales recibidos.

Díaz explicó que las instituciones de salud enfrentan mayores costos por regulaciones, equipos tecnológicos y servicios básicos, pero las tarifas que pagan las aseguradoras llevan más de dos décadas sin ajustarse a la inflación. Las expresiones del médico, en entrevista Punto por Punto con Metro Puerto Rico, coinciden con el saldo de una discusión legislativa la semana pasada en el marco de una mesa de diálogo de la Comisión de Salud en la Cámara de Representantes.

PUBLICIDAD

Escasez de especialistas y médicos primarios

El Colegio de Médicos también alertó sobre la falta de especialistas en áreas críticas como neurocirugía, cardiología, oncología y psiquiatría. De hecho, más de 30 municipios no cuentan con un psiquiatra disponible.

La situación también golpea a los médicos primarios y generalistas, considerados la columna vertebral del sistema. Actualmente hay unos 3,000 médicos primarios activos en la Isla, número que el gremio considera insuficiente para atender la demanda.

Aseguradoras bajo la lupa

Díaz denunció que las aseguradoras retrasan pagos a los hospitales y mantienen tarifas congeladas desde hace 20 a 30 años, mientras invierten millones en publicidad y gastos administrativos. Según el médico, este esquema provoca el éxodo de profesionales de la salud y agrava la crisis en los servicios.

“El 87 % de los médicos que emigran lo hacen por el maltrato y la burocracia de las aseguradoras”, subrayó el presidente del Colegio al enfatizar los resultados de un estudio revelado en días recientes.

Fondos de Medicaid

Mientras tanto, de cara al próximo ciclo de discusión en Washington, el Colegio advirtió que un recorte en los fondos de Medicaid sería “un desastre mayor” para Puerto Rico, ya que afectaría directamente la cubierta del Plan Vital, que protege a 1.3 millones de beneficiarios.

Díaz indicó que el gremio ya trabaja en una estrategia de cabildeo federal para insertarse en las discusiones, junto al gobierno y otros sectores de salud.

Aquí puedes ver la entrevista completa:

PUBLICIDAD

Tags

Lo Último