Locales

Proyecto de la Cámara busca autorizar a laboratorios clínicos a administrar vacunas

Los legisladores sostienen que la iniciativa representaría un avance significativo para la salud pública en Puerto Rico

Suminisrada
Jerry Nieves Rosario representante del Distrito 13 y presidente de la Comisión de la Región Norte

PUBLICIDAD

Un nuevo proyecto legislativo pretende transformar el acceso a la vacunación en Puerto Rico. Se trata del Proyecto de la Cámara 866, radicado por el representante del Distrito 13 y presidente de la Comisión de la Región Norte, Jerry Nieves Rosario, junto a los legisladores Josean Jiménez Torres y Joe “Joito” Colón Rodríguez, que propone autorizar a los laboratorios de análisis clínicos debidamente licenciados a administrar vacunas bajo la supervisión del Departamento de Salud (DS).

La medida, referida a la Comisión de Salud de la Cámara, busca enmendar los Artículos 2 y 5 de la Ley Núm. 97 del 25 de junio de 1962, conocida como la Ley para reglamentar el establecimiento y operación de los laboratorios de análisis clínicos, centros de plasmaféresis, centros de sueroféresis y bancos de sangre en Puerto Rico.

PUBLICIDAD

“Lo que nosotros deseamos es abrir paso a una enmienda que permita a los laboratorios convertirse en aliados directos en el proceso de vacunación. Actualmente, la administración de vacunas se concentra en oficinas médicas, farmacias y centros del DS, pero existe una gran oportunidad para fortalecer esta red utilizando la infraestructura de salud ya existente”, explicó Nieves Rosario.

Según el legislador, los laboratorios clínicos cumplen un rol esencial dentro del sistema de salud: cuentan con personal altamente capacitado, cumplen con estrictos estándares de calidad y bioseguridad y, sobre todo, tienen presencia en múltiples comunidades alrededor de la isla.

“Su inclusión como centros de vacunación autorizados, bajo un marco regulatorio claro, representaría un avance significativo para la salud pública”, subrayó Nieves Rosario.

La vacunación ha sido reconocida mundialmente como una de las herramientas más efectivas de la salud pública para la prevención de enfermedades infecciosas y la protección de las comunidades. La experiencia reciente de la pandemia del COVID-19 puso de manifiesto la necesidad de ampliar los puntos de acceso a la inmunización para garantizar rapidez y eficiencia en la cobertura poblacional.

“Permitir que los laboratorios clínicos administren vacunas no solo aumentaría la capacidad de respuesta del sistema de salud ante futuras emergencias sanitarias, sino que también facilitaría el acceso a la inmunización rutinaria para miles de ciudadanos”, sostuvo el representante.

PUBLICIDAD

Uno de los puntos fuertes de la medida es la conveniencia para los pacientes. “Los pacientes que acuden a laboratorios para pruebas diagnósticas podrían, en una misma visita, recibir las vacunas recomendadas, mejorando las tasas de vacunación y reduciendo las barreras de acceso”, puntualizó Nieves Rosario.

Esto, explicó, podría significar un cambio significativo en la manera en que se atienden los procesos de inmunización, pues acercaría el servicio a las comunidades de forma más directa y cotidiana.

El proyecto también dispone que los laboratorios clínicos deberán cumplir con requisitos mínimos, incluyendo la presencia de personal cualificado, como profesionales de enfermería o tecnólogos médicos debidamente certificados. Será el secretario de Salud quien establecerá la reglamentación necesaria para la supervisión y fiscalización de los procesos de vacunación dentro de estas instalaciones.

“El Departamento de Salud ya supervisa a estos laboratorios en su operación diaria. Incorporar la administración de vacunas bajo este marco regulatorio no solo es viable, sino que refuerza las capacidades del sistema de salud sin necesidad de crear estructuras paralelas”, argumentó el legislador.

Para Nieves Rosario y los coautores del proyecto, la propuesta es parte de una visión más amplia: fortalecer la resiliencia del sistema de salud puertorriqueño. “Nuestra meta es que el pueblo tenga más acceso, más opciones y más seguridad. Esta medida es un paso firme hacia esa dirección”, aseguró.

De ser aprobada, la iniciativa convertiría a los laboratorios clínicos en nuevos puntos estratégicos de vacunación en toda la isla, facilitando tanto la inmunización rutinaria como la respuesta a emergencias de salud pública.

PUBLICIDAD

Tags

Lo Último