Locales

Más del 10% de la energía en Puerto Rico se produce con el sol

El director de Casa Pueblo, Arturo Massol Deyá, señaló que los proyectos solares de la organización han permitido fortalecer la seguridad energética de comunidades, escuelas y comercios, y destacó que los apagones continúan afectando al sistema eléctrico centralizado.

Suministrada
Placas Solares, Casa Pueblo

PUBLICIDAD

La organización comunitaria sin fines de lucro, Casa Pueblo, informó que más del 10 por ciento de la energía que se consume en Puerto Rico proviene de sistemas solares instalados por la organización y las comunidades que participan en sus proyectos. La organización indicó que esta producción contribuye a subsidiar escuelas y reducir la frecuencia de los apagones diurnos.

“Ha sido la gente y sus comunidades quienes se han levantado por sí mismas, construyéndose su propia seguridad energética con recursos limitados, pero con sabiduría y creatividad de sobra”, dijo Arturo Massol Deyá, director ejecutivo de Casa Pueblo.

PUBLICIDAD

La organización explicó que los esfuerzos gubernamentales en reconstrucción y resiliencia no se han reflejado en mejoras sustanciales, pese a los recursos económicos disponibles.

Según Casa Pueblo, el modelo centralizado y los administradores del sistema eléctrico “siguen implementando soluciones esclavizantes del pasado en lugar de construir el país que nos merecemos”.

Los proyectos energéticos de Casa Pueblo comenzaron en 1999 con la instalación de su primer sistema solar y para 2017 habían alcanzado independencia energética. Esta capacidad permitió que la sede funcionara como un oasis energético durante emergencias. Posteriormente, la organización amplió sus iniciativas con lámparas solares, instalaciones individuales en residencias y comercios, microrredes y la creación del primer laboratorio nacional de energía de Puerto Rico, que desarrolla un ecosistema de redes de microrredes.

“Estas acciones han permitido mejorar la seguridad energética de los beneficiarios y prepararlos ante futuras crisis climáticas”, dijo Massol.

La organización reportó más de 400 instalaciones solares que beneficiaron a adultos mayores, personas enfermas, familias de bajos recursos, pequeños comerciantes, la sede de bomberos y emergencias médicas, tres hogares de adultos mayores y una escuela.

PUBLICIDAD

Respecto al sistema eléctrico centralizado, Casa Pueblo señaló que la duración de los apagones se ha agravado desde la privatización y que los planes de gasificación y la interconexión con República Dominicana “perpetúan la dependencia de los combustibles fósiles y añaden nuevas vulnerabilidades”.

La organización destacó que “costosa es la atadura a los combustibles fósiles” y agregó que la mitad de la tarifa eléctrica responde al gasto en petróleo, gas y carbón, mientras que con la energía solar el ajuste por combustible es cero.

Finalmente, Casa Pueblo recordó que eventos recientes, como los sismos del sur en 2020, el huracán Fiona en 2022 y el huracán Erin en 2025, evidenciaron la vulnerabilidad del sistema centralizado.

“El modelo tradicional ha fallado en mantener la energía durante emergencias, mientras que la energía solar comunitaria ha permitido mantener servicios esenciales”, dijo Massol.

PUBLICIDAD

Tags

Lo Último