El presidente de la Comisión de Asuntos Federales y Veterano de la Cámara de Representantes, José Aponte Hernández, se encuentra en la capital federal para impulsar con miembros del Congreso la transición de Puerto Rico hacia el Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP, por sus siglas en inglés).
Lee también | Comisionado residente impulsa proyecto de ley para agilizar el desembolso de fondos de FEMA
PUBLICIDAD
El legislador además confirmó mediante declaraciones escritas que también se encuentra abogando por mayores beneficios para los veteranos en Puerto Rico, incluyendo servicios médicos y de vivienda, entre otros.
“Apoyando los esfuerzos de nuestra gobernadora, Jenniffer González, nos encontramos en la capital federal para impulsar la implementación del SNAP lo antes posible. Hoy en día tenemos alrededor de 830,000 familias recibiendo beneficios del Programa de Asistencia Nutricional. El 25.5 por ciento de estos se encuentra compuesto por adultos mayores, el 22 por ciento son familias con niños, el 14 por ciento son trabajadores de bajos ingresos, el 6 por ciento incluye familiares con discapacidad y el 3.5 por ciento son estudiantes universitarios. La llegada del SNAP aumentará la asistencia nutricional significativamente, de los $2,500 millones que reciben actualmente los beneficiarios a $4,000 millones. Ese es el mensaje que estamos llevando a todos los congresistas y sus ‘staffers’”, explicó el también expresidente cameral.
“Desde el 2017, nuestra administración pública, liderados por los pasados gobernadores, la entonces comisionada residente, así como los presidentes de la Cámara y el Senado, entre otros, han trabajado con congresistas recalcando la necesidad urgente de establecer SNAP en Puerto Rico. Hemos sido y continuaremos siendo parte de este esfuerzo”, añadió.
Ayer, martes, Aponte Hernández sostuvo una reunión con Bradley C. Plunkett, líder del ‘staff’ de la mayoría en el Comité de Asuntos de Veteranos del Senado para discutir los derechos y necesidades de veteranos en la Isla.
“He dedicado gran parte de mi paso por el servicio público a luchar por la igualdad de derechos para todos los ciudadanos estadounidenses que vivimos en Puerto Rico, eso incluye a nuestros héroes, los hombres y mujeres que han vestido el uniforme de las fuerzas armadas de nuestra nación, los Estados Unidos. No es justo que se les trate como veteranos de segunda clase”, declaró el líder estadista.
De acuerdo a datos disponibles, en Puerto Rico existen sobre 100 mil veteranos, de los cuales 65 mil han visto servicio activo en teatros de combate.