Noticias

Proyecto para regular patrón de enfermería enfrenta oposición de componentes de salud

El Departamento de Salud se opuso al proyecto, pese a que el secretario había respaldado al Colegio de Enfermería previamente

Protesta de enfermeros. Capitolio y Fortaleza
Protesta de enfermeros. Capitolio y Fortaleza Protesta de enfermeros. Capitolio y Fortaleza, San Juan. Metro Pr 19 de junio de 2025 (Dennis A. Jones)

PUBLICIDAD

Varias organizaciones que componen el sector de salud se opusieron a la medida legislativa que propone minimizar la sobrecarga laboral para profesionales de enfermería mediante un patrón de personal, que asigna una cantidad por paciente, de acuerdo con su necesidad de cuidado.

En la primera vista pública de la Comisión de Salud sobre el Proyecto del Senado (P. Del S.) 687, relució que el Departamento de Salud (DS) se opuso a la medida, a pesar de que el secretario de la agencia, Víctor Ramos Otero, había expresado su respaldo a la presidenta del Colegio de Profesionales de Enfermería de Puerto Rico (CPEPR), Marisel Delgado Ramos.

PUBLICIDAD

Si bien el presidente de la Comisión, el senador Juan Oscar Morales Rodríguez, señaló que el subsecretario de Salud, Luis Olmedo Morales, firmó el memorial con la oposición, cuestionó la postura, lo que también tomó a Delgado Ramos por “sorpresa”.

“Habíamos tenido varias reuniones con el Departamento de Salud, el doctor Víctor Ramos, donde siempre nos mostró su apoyo a este proyecto que tanta falta le hace a nuestros enfermeros. No tengo palabras”, expresó la presidenta del Colegio a Metro Puerto Rico.

La última reunión entre ambas figuras fue en mayo, para la semana de la enfermería.

Aunque Salud está citado para la próxima vista, su memorial, entregado a este medio, detalla que la Junta Examinadora de Enfermería encuentra el proyecto “innecesario” porque la Ley 254 de 2015, que regula la práctica, ya establece que un comité fija el patrón de personal. Pero, según se explicó en la vista, es el director de enfermería de cada hospital quien distribuye a los enfermeros de acuerdo con la clasificación de cuidado del paciente.

El documento también anticipa que la Junta está enmendando el Reglamento para Regular la Profesión de Enfermería en Puerto Rico (Reglamento 9104) para incluir un patrón “adecuado”.

PUBLICIDAD

Además de Salud, la Administración de Servicios Médicos (ASEM) y la Asociación de Hospitales, cuyos representantes comparecieron a la vista, también esbozaron su rechazo u ofrecieron recomendaciones a la medida.

Entre las razones que ambas abordaron para oponerse están la “rigidez” en asignar una cantidad específica de profesional por paciente —el CPEPR aclaró que no son cantidades “estáticas”, sino puntos de referencia— y poca disponibilidad de enfermeros para laborar en ambiente hospitalario.

El doctor Regino Colón Alsina, director ejecutivo de ASEM, coincidió con el Departamento de Salud en que, además de la junta examinadora, la Secretaría Auxiliar para la Regulación de la Salud Pública (SARSP) y la entidad acreditadora Joint Commission ya cuentan con estándares.

“No existe un vacío legal en torno a dotación de personal de enfermería”, destacó, a la vez que dijo que brinda un apoyo “condicionado” al proyecto. El senador Morales Rodríguez, no obstante, refutó que, pese a esos entes reguladores, los profesionales comoquiera experimentan la sobrecarga laboral, mientras que el hospital enfrenta falta de personal.

La Asociación de Hospitales, representada por su asesora legal, Maricarmen Muntaner, atribuyó esa ausencia a profesionales no dispuestos a laborar en áreas hospitalarias. Delgado Ramos refutó que en el Colegio hay más de 39,500 profesionales licenciados activos, aunque no todos laboran en hospitales, mientras que la asesora legal del CPEPR, Agnes Martínez Colón, reaccionó que se debe a las condiciones “deplorables” en los hospitales.

Si le dan prioridad [al P. del S. 687], todo se resuelve. Dos retos mayores son horas en exceso y sobrecarga laboral. Una vez [los profesionales] se sientan con parámetros y guías razonables y un entorno de trabajo razonable, va a haber motivación para trabajar en hospitales”, planteó.

Para el proyecto, el CPEPR utilizó como base una investigación que hizo la firma de consultoría Estudios Técnicos, Inc. en 2022, que identificó insatisfacción entre el gremio por insuficiencia de personal y retos por carencia de materiales, equipos y oportunidades de ascenso.

Jaime Plá Cortés, presidente ejecutivo de la Asociación de Hospitales, cuestionó la legitimidad del estudio porque las preguntas “no tienen base científica”, las premisas son “confusas” y la muestra “no fue significativa”.

Sobre el impacto económico del proyecto legislativo, Rafael Fabre Carrasquillo, asesor legal de ASEM, planteó que introducir un patrón de personal “podría llevar a muchos hospitales en condiciones precarias de margen económico a operar en pérdida y con mucha probabilidad a desaparecer de la industria”.

El presidente de la Comisión de Salud del Senado aseguró que celebrará, en total, entre tres a cuatro vistas sobre el proyecto y citará también al Departamento del Trabajo, de Justicia, la Oficina de Administración y Transformación de los Recursos Humanos (OATRH), entre otras dependencias gubernamentales involucradas.

Joaquín A. Rosado Lebrón cubre salud para Metro Puerto Rico a través del programa Report for America.

PUBLICIDAD

Tags

Lo Último