El senador Wilmer Reyes Berríos defendió este domingo la pertinencia de una medida que presentó en agosto y que ordena un estudio interagencial sobre la viabilidad de recurrir a la energía nuclear en Puerto Rico.
Reyes Berríos explicó en declaraciones escritas que el análisis también compararía la opción nuclear con fuentes tradicionales como el gas natural y el petróleo.
PUBLICIDAD
“El alto costo de la electricidad y la necesidad de un sistema más estable nos obligan a mirar todas las opciones con mente abierta, pero sin improvisaciones. Esta iniciativa es un instrumento para que contemos con evidencia sólida antes de tomar decisiones. El debate que vemos ahora, con planteamientos de asociaciones profesionales y del sector privado, confirma lo que planteamos en agosto: necesitamos datos rigurosos para orientar esta discusión”, expresó Reyes Berríos.
El análisis que dispone la medida examinaría el estado actual de las tecnologías nucleares, particularmente los Reactores Modulares Pequeños (SMRs), los costos de construcción y operación, la capacidad técnica y regulatoria de Puerto Rico, y el impacto ambiental de las distintas alternativas, incluyendo las consecuencias para la salud pública y la seguridad de la ciudadanía.
También, propone atender riesgos específicos como la alta densidad poblacional y la actividad sísmica de la Isla, así como la necesidad de evaluar mecanismos de disposición de residuos y de financiamiento a largo plazo.
Reyes Berríos, quien también preside la Comisión de Ciencia, Tecnología e Inteligencia Artificial del Senado, señaló que la iniciativa senatorial también busca un estudio interagencial con un alcance mayor, que incluya comparaciones con fuentes fósiles, evaluaciones regulatorias y financieras, así como el análisis de riesgos propios de la Isla.
“No podemos darnos el lujo de improvisar en un tema tan sensible. Este estudio no es una decisión a favor de la energía nuclear; es una herramienta para garantizar que cualquier determinación futura se base en evidencia y en un debate honesto con nuestra gente”, afirmó.
PUBLICIDAD
En días recientes, el Centro Unido de Detallistas (CUD) expresó su apoyo a considerar la energía nuclear como parte de las alternativas para atender los retos energéticos de Puerto Rico. Su presidente, Ramon Barquín, sostuvo que “la discusión sobre la energía nuclear debe darse con seriedad y sin prejuicios, porque las pequeñas y medianas empresas necesitan soluciones reales que reduzcan el costo de la electricidad y fortalezcan la competitividad del comercio local”.
Por su parte, la Cámara de Comercio de Puerto Rico solicitó al Negociado de Energía y a la Autoridad para las Alianzas Público-Privadas que la energía nuclear, junto a otras tecnologías emergentes, se incluya en las subastas para añadir cerca de 3,000 megavatios de nueva generación.
Asimismo, la Cámara de Representantes aprobó la Resolución 400 ordenando una investigación sobre la posibilidad de integrar plantas nucleares modulares y evaluar los estándares de seguridad federales, los costos, la viabilidad técnica y el impacto ambiental.
Mientras tanto, la gobernadora Jenniffer González Colón ha reiterado que su administración no tiene propuestas de energía nuclear sobre la mesa.
“La energía nuclear no puede discutirse desde posiciones emocionales ni desde intereses particulares. Este es un debate que merece datos, transparencia y diálogo con nuestra gente. La medida que radicamos busca precisamente eso: sentar las bases para que cualquier decisión se tome con responsabilidad y pensando en el bienestar de todos los puertorriqueños”, concluyó Reyes Berríos.