Locales

Acto solidario en Carolina exige protecciones para comunidades migrantes en Puerto Rico

Más de 200 personas se unieron en “Migrar es un derecho” para reclamar igualdad y denunciar la criminalización de la migración

Decenas de personas formaron la frase “Migrar es un derecho” en la arena del Balneario de Carolina, como parte de la campaña solidaria Migrar no es un crimen, en apoyo a comunidades inmigrantes en Puerto Rico.
Suministrada. Decenas de personas formaron la frase “Migrar es un derecho” en la arena del Balneario de Carolina, como parte de la campaña solidaria Migrar no es un crimen, en apoyo a comunidades inmigrantes en Puerto Rico.

PUBLICIDAD

Más de 200 personas se congregaron este sábado en el Balneario de Carolina para formar, con sus cuerpos y grandes carteles en la arena, la frase “Migrar es un derecho”.

También lee: Lanzan programa para orientar a jóvenes sobre carreras en la aviación comercial

PUBLICIDAD

El acto, grabado con un dron desde unos 100 pies de altura, se realizó como parte de la segunda fase de la campaña Migrar no es un crimen, impulsada por diversas organizaciones de derechos humanos en solidaridad con las comunidades inmigrantes en Puerto Rico.

La actividad surge en medio de un repunte de redadas y detenciones por parte de agentes federales ICE, señaladas como “ilegales y discriminatorias” por los organizadores. Según denunciaron, desde enero se han producido más de mil arrestos, la mayoría de personas sin historial criminal ni órdenes judiciales firmadas.

Suministrada
Suministrada

“Dibujamos esta frase con nuestros cuerpos, en la orilla del mar, porque es el espacio simbólico por donde ocurre gran parte de la migración hacia nuestro país. En esta segunda fase de la campaña queremos educar y enfatizar en que migrar es un derecho humano reconocido por el derecho internacional, no un crimen”, expresó Annette Martínez Orabona, directora ejecutiva de la American Civil Liberties Union (ACLU) de Puerto Rico.

“Estamos aquí porque queremos decir ‘presente’, sostener y sostenernos para resistir la crueldad con la que un gobierno tiránico trata a nuestras hermanas y hermanos del Caribe y de otras naciones del mundo”, manifestó Mari Mari Narváez, directora ejecutiva de Kilómetro 0.

La actividad incluyó un momento de silencio y una ofrenda floral al mar, en memoria de las personas migrantes que han perdido la vida en su búsqueda de libertad.

PUBLICIDAD

“Puerto Rico tiene una historia migratoria que nos obliga a ser solidarios. En vez de alentar la persecución, el discrimen y el racismo, tenemos que abrazar el compromiso con los derechos humanos. Por eso, de haber levantado nuestra voz para decir que migrar no es un crimen, hoy –en conjunto– decimos con voz muy alta todas las personas que estamos aquí, que migrar no solo no es un crimen, sino que migrar es un derecho”, subrayó Liza Gallardo, directora ejecutiva de Amnistía Internacional de Puerto Rico.

En el acto participaron también otras organizaciones Comuna Caribe, Casa Pueblo, Colectiva Feminista en Construcción, el Colegio de Abogados y Abogadas, la Pastoral de Mujeres, Ayuda Legal Puerto Rico, la Clínica de Asistencia Legal de la Universidad Interamericana, entre otros colectivos y comunidades de fe.

Las organizaciones convocantes reclamaron políticas de santuario y protecciones humanitarias para personas migrantes, incluyendo acceso igualitario a salud, educación, vivienda y defensa legal, sin importar su estatus migratorio.

Asimismo, exigieron que los recursos del país se utilicen para atender las necesidades de la ciudadanía y no para colaborar con agencias federales en la persecución de inmigrantes.

“En tiempos de apatía y frustración, de violencia y racismo institucional, hoy nos reiteramos en alimentar la dignidad y la solidaridad como personas caribeñas y, sobre todo, como dueñas y dueños que somos de esta tierra por derecho inalienable”, expresó Hilda Guerrero, portavoz de Comuna Caribe.

PUBLICIDAD

Tags

Lo Último