Locales

Héctor Luis Acevedo advierte que cambios al Código Electoral afectarían la confianza ciudadana

El Proyecto del Senado 717 propone cambios al Código Electoral que incluyen modificaciones al voto adelantado, al voto por correo y a la supervisión de la votación en hogares de personas mayores, además de ajustes en la logística y manejo de las elecciones.

Héctor Luis Acevedo
Héctor Luis Acevedo Héctor Luis Acevedo, denuncia el uso de fondos públicos para campañas políticas. Colegio de Abogados. San Juan. Metro PR 13 de abril de 2024 (Dennis A. Jones)

PUBLICIDAD

El profesor de derecho electoral y exalcalde de San Juan , Héctor Luis Acevedo, cuestionó la propuesta de enmiendas al Código Electoral presentada por el presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, al advertir que varias de sus disposiciones podrían debilitar la transparencia y aumentar el riesgo de confrontaciones electorales en Puerto Rico.

El proyecto radicado por Rivera Schatz busca enmendar la Ley 58-2025 con múltiples cambios, entre ellos el establecimiento de voto adelantado presencial para personas de 55 años o más, el inicio del conteo del voto adelantado treinta días antes de las elecciones, la creación de 40 Juntas de Inscripción Permanente en lugar de las 17 actuales y el aumento del horario de votación de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. También fija el cierre uniforme del Registro Electoral 50 días antes de los eventos y ordena a la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) publicar resultados parciales al mediodía del día siguiente de la elección.

PUBLICIDAD

Lee también: Rivera Schatz radica proyecto que propone múltiples cambios al Código Electoral

Acevedo reconoció que la medida contempla aspectos positivos como el voto temprano, pero sostuvo que también contiene disposiciones “terribles”. Entre ellas mencionó la eliminación de la unanimidad en la Junta Administrativa de Voto Ausente y Adelantado (JAVA) y la autorización para que partidos vigilen el voto de personas mayores en sus hogares.

“La gente hablando se entiende. Tiene medidas buenas como el voto temprano y otras terribles. Ese proyecto merece una discusión profunda dirigida a buscar un consenso sobre sus medidas y encaminar el restablecimiento del consenso electoral en nuestro pueblo”, expresó.

El exalcalde de San Juan vinculó sus advertencias con las experiencias de las elecciones de 2024. En ese evento, la CEE informó inicialmente unos resultados que luego aumentaron en 138,484 votos durante el escrutinio general, en su mayoría correspondientes al voto por correo. Aunque esa diferencia no alteró la dirección de los resultados, advirtió que en una contienda cerrada pudo haber provocado una crisis de confianza.

El retraso en el conteo llevó a que las certificaciones de candidatos se emitieran el 31 de diciembre de 2024, algo que Acevedo describió como sin precedente en la historia electoral del país. Como alternativas, propuso que los votos por correo se depositen hasta diez días antes de la elección para contarse junto a los emitidos en colegios, o que se establezca el voto temprano presencial en todos los precintos, dirigido especialmente a las personas de mayor edad.

PUBLICIDAD

Acevedo también recordó el error de la CEE en la divulgación de los resultados del plebiscito de 2024, cuando se anunció que la independencia había recibido 293,224 votos y la libre asociación 116,834, pero el escrutinio final reflejó lo contrario: 313,259 para la libre asociación y 125,171 para la independencia, una diferencia de más de 176,000 votos.

“Imagínese que hubiese sido para el puesto de gobernador. Este tipo de situación en candidaturas sería una invitación a graves confrontaciones en Puerto Rico”, señaló.

Como medida preventiva, recomendó que instituciones externas como el Colegio de Ingenieros y el Recinto Universitario de Mayagüez certifiquen la programación de los sistemas de conteo antes de cada elección. Reiteró que el país enfrenta “un peligro real e inminente” si no se atienden con urgencia los problemas identificados en el sistema electoral.

PUBLICIDAD

Tags

Lo Último