Un estudio de la Universidad Internacional de Florida, en conjunto con el Colegio de Médicos Cirujanos de Puerto Rico (CMC), constató que médicos especialistas y generalistas en Puerto Rico emigraron, o lo consideran, por conflictos con las aseguradoras, inestabilidad económica o infraestructura.
El informe No me quiero ir de aquí: ¿Por qué se van los médicos de Puerto Rico?, en colaboración con el doctor en Política de Salud Sergio Rivera Rodríguez, demuestra que un 82 % de 291 médicos radicados en el archipiélago encuestados emigrarían por los planes médicos, debido a pagos “tardíos”, “insuficientes” o “inconsistentes”, intervenciones en decisiones médicas y procesos administrativos complejos.
PUBLICIDAD
De los 229 médicos que se trasladaron a Estados Unidos, y que participaron del estudio, el 72 % citó inestabilidad económica y un 66 % a las aseguradoras, como factores principales de emigración. La mayoría de estos galenos trabajaban en clínicas privadas, revela la investigación, seguido por hospitales privados y, finalmente, públicos.
Entre todos, distribuidos por especialidad, más de la mitad señaló desafíos con aseguradoras que motivan la emigración, mayormente el 94 % de médicos de familia en Puerto Rico, seguidos por psiquiatría, interna, ginecología, emergenciología, general y pediatría.
Ante los hallazgos, el presidente del Colegio de Médicos, Carlos Díaz Vélez, exhortó a la gobernadora Jenniffer González Colón y al secretario del Departamento de Salud, Víctor Ramos Otero, a actuar.
“Hay que tocar de frente a las aseguradoras. Si no lo hacen, son cómplices de este negocio. Con la salud de nuestro pueblo, no se juega”, sentenció el cardiólogo.
En conferencia de prensa desde la sede del CMC, el cardiólogo y abogado Edgar Vázquez Vargas expuso que una de las prácticas comunes entre las aseguradoras es asignar un deducible más alto que el costo genérico de la medicina para disuadir a que el paciente utilice las cubiertas del plan y propensa a que la compañía retenga fondos.
PUBLICIDAD
Otra estrategia que mencionó el galeno fue que descartan médicos de la red por tener gastos excesivos, como en casos de pacientes de cáncer o diálisis.
El presidente del CMC explicó cómo funciona un sistema de calificación que incentiva a usar menos el plan: “Si te asignan 1,000 pacientes, tienes un pago por paciente por mes. Si tienes gastos por arriba, el médico, en su budget, va a gastar más y otros se pueden ver afectados. [...] Al recibir menos, no logra sus estrellas y no compensas al médico con bonificaciones. En otras palabras: entre menos uses el plan médico, más estrellas tengo y más me dan”.
Asimismo, Rivera Rodríguez compartió estadísticas de gastos en mercadeo de las aseguradoras, que alcanzaron un pico en 2020 con $80 millones, contrastado con ganancias de $230 millones entre todas para el mismo año.
Si bien Díaz Vélez no desacreditó la creación de plazas de entrenamiento como estrategia gubernamental para retener médicos, indicó que no atiende la médula de la fuga y cuestionó promesas de la administración actual, como el pago de préstamos estudiantiles, porque, de eso, “nosotros no nos quejamos”.
“Somos esclavos de las aseguradoras [...] Tiene que haber compromiso de controlar las aseguradoras”, proclamó el presidente del CMC.
Entre las soluciones que brindó, abordó una mayor fiscalización a las aseguradoras, limitar sus gastos en mercadeo, reducir el período de pago puntual a 15 días, y crear un comisionado de seguros de salud.
Una iniciativa que trabaja Díaz Vélez desde el CMC, anticipó, es un proyecto de incentivos contributivos que monta un comité especializado, compuesto por el senador y exsecretario de Hacienda Juan Zaragoza; el exdirector de la Oficina de Incentivos en el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio, Carlos Fontán, y el ex principal financiero ejecutivo del sistema hospitalario Metro Pavía, Francisco Parés Alicea.
La propuesta será presentada a la Junta de Supervisión Fiscal, a pesar de que este ente ya rechazó una medida legislativa que buscaba fijar una tasa contributiva para médicos a 12 %, reconoció el cardiólogo.
Joaquín A. Rosado Lebrón cubre salud para Metro Puerto Rico a través del programa Report for America.