Locales

Hatillo alerta sobre deficiencias en refugios de emergencia

El municipio identificó problemas de infraestructura, electricidad y accesibilidad que limitan la capacidad de respuesta ante huracanes y eventos atmosféricos.

Suministrada
Suministrada Ruta Gastronómica de Hatillo

PUBLICIDAD

El Municipio de Hatillo informó a la Comisión de Vivienda y Bienestar Social del Senado que varios refugios en su jurisdicción presentan deficiencias estructurales, eléctricas y de salubridad, lo que podría afectar la atención a la población vulnerable durante emergencias.

La ponencia presentada ante la senadora Jamie Barlucea Rodríguez destacó que la mayoría de los refugios evaluados carecen de generadores eléctricos funcionales, detectores de humo, extintores al día y baños adaptados para personas con diversidad funcional.

PUBLICIDAD

“Filtraciones en techos, paneles eléctricos inseguros y acumulación de escombros son problemas recurrentes en varias instalaciones”, detalló el alcalde Carlos E. Román Román en la ponencia.

De acuerdo con el informe del Negociado Estatal para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (NMEAD), el Centro Comunal Edelmiro Vélez y escuelas como Rafael Zamot Cruz y Lorenzo Coballes Gandía presentan deficiencias graves en electricidad, iluminación exterior y salubridad, mientras que algunas cisternas y subestaciones eléctricas no funcionan correctamente.

La ponencia señaló que estas condiciones “limitaban la capacidad de respuesta ante emergencias y justifican la urgencia de fortalecer el apoyo estatal y federal para su rehabilitación”.

El municipio recalcó que, pese a estas limitaciones, mantiene protocolos de apertura inmediata de refugios y apoyo logístico, pero insistió en la necesidad de que el Estado y el Departamento de la Vivienda “fortalezcan la inversión y el apoyo interagencial para atender estas deficiencias de manera permanente”.

Entre las recomendaciones de Hatillo se incluyó la reducción de refugios para concentrar esfuerzos en instalaciones estratégicamente ubicadas, la creación de inventarios digitales actualizados de capacidad y recursos, así como la capacitación continua de personal municipal y voluntarios. También se propuso formalizar protocolos que definan claramente cuándo el municipio transfiere la administración de los refugios al Estado.

PUBLICIDAD

En paralelo, la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) informó que los refugios son considerados instalaciones críticas, junto a hospitales y asilos, para priorizar el restablecimiento del servicio de agua potable.

Luis González Delgado, presidente ejecutivo de AAA, explicó que cuentan con 86 camiones cisterna y hasta 185 plumas públicas en instalaciones estratégicas, incluyendo escuelas, para garantizar suministro a las comunidades afectadas. La agencia mantiene comunicación constante con municipios y con el NMEAD para coordinar la atención a los refugios ante cualquier eventualidad.

Por su parte, LUMA Energy presentó su Plan de Respuesta a Emergencias 2025, clasificando los refugios como infraestructura crítica de Nivel 1. Michael Juarbe Laffitte, vicepresidente de Asuntos de Gobierno y Política Pública, indicó que “los refugios son instalaciones prioritarias para el restablecimiento del servicio eléctrico, tanto en operaciones diarias como durante emergencias”.

El plan incluye simulacros anuales que replican huracanes de categoría 5 y protocolos de coordinación con el Departamento de la Vivienda y el Departamento de Educación. Durante emergencias, representantes de estas agencias y de LUMA se integran al Centro de Operaciones de Emergencias del NMEAD para atender incidencias en los refugios.

PUBLICIDAD

Tags

Lo Último