El grupo de trabajo creado por la Orden Ejecutiva 29, que busca establecer un marco legal para regular el uso de vehículos todoterreno en Puerto Rico, presentará un informe preliminar a la gobernadora Jenniffer González antes del 16 de septiembre de 2025, confirmó José “Memo” González, director ejecutivo de la Comisión para la Seguridad en el Tránsito (CST).
“Se han cumplido los plazos establecidos. Hemos trabajado con asistencia perfecta en cada reunión y ha sido muy positivo”, sostuvo González, al destacar que hasta el momento el Task Force ha celebrado cinco encuentros.
PUBLICIDAD
Amplia representación en el comité
El grupo lo encabeza el director de la CST, junto con el comisionado de la Policía, Joseph González; el secretario del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP), Edwin González; el secretario de Agricultura, José Rivera; el secretario de Hacienda, Ángel Pantojas; y la directora ejecutiva de la Administración de Compensaciones por Accidentes de Automóviles (ACCA). También participan la Compañía de Turismo, el comisionado de Seguros y representantes de la Federación y Asociación de Alcaldes.
La novedad del comité es la inclusión de sectores privados y comunitarios vinculados al motociclismo y a los vehículos todoterreno. Entre ellos, figuran Misael González, conocido como “Rey Charlie”, organizador de corridas; Carolina Fosas, de Yamaha; Vivian Herrero, de Polaris; Enrique González, de Power Sports; y Carlos Olivares, de Can-Am.
Propuestas sobre la mesa
Aunque aún no hay un borrador final, se anticipa que el informe contenga medidas como la delimitación de rutas permitidas, horarios de circulación, requisitos de equipo de seguridad y licencias. El funcionario adelantó que también se contemplan procesos de certificación o adiestramiento obligatorio para operadores.
“Al final del camino, haremos un informe para que la gobernadora lo evalúe y ella decida los pasos a seguir”, indicó González, quien agregó que las discusiones se han nutrido de modelos regulatorios de Estados Unidos, República Dominicana y Europa.
Relación con nueva ley
La reciente ley que prohíbe maniobras peligrosas refuerza el marco de seguridad vial y otorga más facultades a la Policía, señaló el director de la CST. “Esa ley deja establecido que, para nuestra gobernadora y para nosotros, la seguridad vial no está en juego ni es negociable”, sostuvo.
PUBLICIDAD
Según este, la Policía ha reportado una reducción en las corridas ilegales de vehículos todoterreno. “Ya no se están viendo tantas corridas como antes y lo que queremos es que todo el mundo entienda que las carreteras son para compartirse”, dijo.
Educación y endosos
Uno de los puntos discutidos ha sido la necesidad de orientar a la ciudadanía sobre los endosos M1 y M2, indispensables para operar motocicletas legalmente y contar con la cobertura de la ACCA.
En esa línea, la especialista en acrobacia Katia Ayala advirtió que persiste el desconocimiento. “Yo no sabía que podía tener mi licencia de conducir, pero si no tengo un endoso M1, ACCA no me cubre. Muchos no saben eso”, relató.
Ayala subrayó la urgencia de campañas educativas dirigidas al público joven y motociclistas activos en redes sociales. Además, defendió la regulación como un mecanismo de orden. “Para mí, lo que uno regula, uno controla”.
Entre las propuestas que se evalúan, se encuentran permitir circulación limitada en carreteras terciarias, rutas específicas entre zonas rurales o en días determinados de la semana. También se discute la obligatoriedad de tablillas para todoterrenos, lo que facilitaría su identificación y fiscalización.
La especialista resaltó que modelos similares han funcionado en más de 21 estados de EE. UU., así como en República Dominicana y Europa.
“El objetivo es llegar a un marco donde todos los sectores —gobierno, industria y comunidad— se beneficien, garantizando siempre la seguridad vial”, concluyó Ayala.