Locales

LUMA admite sistema eléctrico de Puerto Rico no está preparado para un huracán mayor

Vicepresidente de LUMA advierte que, aunque el personal está listo para responder, la infraestructura sigue siendo frágil.

Operaciones de Luma para mantenimiento de aislación y herraje en la línea 377, linea de 115 voltios
LUMA Archivo

PUBLICIDAD

El vicepresidente de líneas de distribución de LUMA Energy, Alejandro González, reconoció que el sistema eléctrico de Puerto Rico no está preparado para enfrentar un huracán de gran magnitud, aun cuando la empresa asegura contar con brigadas, materiales y planes de respuesta listos para atender emergencias.

En entrevista con Metro al Mediodía, González destacó que el personal de LUMA demostró capacidad de recuperación tras el paso indirecto del huracán Erin al norte de la isla, logrando reconectar a 100,000 clientes en solo 12 horas, aunque aún quedan entre 55 mil a 80 mil clientes sin servicio. Sin embargo, fue enfático en que el reto no está en la preparación de la empresa, sino en las condiciones del sistema eléctrico heredado.

PUBLICIDAD

“Nuestro personal está listo, nuestros equipos están listos y los materiales están disponibles. El problema es el sistema: no está listo. Cuando comenzamos en LUMA, el sistema ya estaba destruido”, subrayó González.

El funcionario reconoció que, aunque se han hecho mejoras, todavía persisten múltiples áreas vulnerables que se verán afectadas en cualquier evento atmosférico de gran magnitud. El portavoz indicó que en cuatro años, han podido hacer algunas mejoras con respecto a las condiciones del sistema luego de los huracanes del 2017, pero falta mucho por realizar.

Fondos insuficientes para emergencias

La advertencia ocurre mientras LUMA y Genera PR han levantado banderas sobre la fata de fondos suficientes en las cuentas de emergencia. Originalmente, cada empresa solicitó $30 millones para responder a desastres, pero la asignación fue de $15 millones de manera conjunta, lo que consideran insuficiente ante el pico de la temporada de huracanes.González no pudo precisar un estimado del costo del manejo de la emergencia por el paso indirecto de Erin.

FEMA no resuelve la urgencia

Respecto a los fondos de FEMA, González explicó que estos están dirigidos únicamente a reparar daños sufridos tras los huracanes Irma y María. Aunque ya hay más de 150 proyectos aprobados y en ejecución, subrayó que se trata de un plan a largo plazo que no atiende el envejecimiento y deterioro de otros equipos del sistema.

“Los proyectos de FEMA ayudan, pero son limitados. Hay equipos que no sufrieron daños en 2017, pero hoy tienen 15 o 20 años más encima. Si no hay fondos para mantenimiento proactivo, esas áreas seguirán colapsando con la lluvia y el viento”, afirmó.

PUBLICIDAD

Con el pico de la temporada ciclónica acercándose, González reiteró que el país debe estar consciente de que el sistema eléctrico seguirá enfrentando interrupciones significativas si un huracán impacta de manera directa.

“Podemos esperar que cualquier evento similar o mayor a Erin afecte el sistema y provoque pérdidas de servicio. La diferencia es que nuestra gente está lista para responder”, puntualizó.

Aquí puedes ver la entrevista:


PUBLICIDAD

Tags

Lo Último