El Servicio Nacional de Meteorología (NWS, por sus siglas en inglés) en San Juan informó este jueves que la tormenta tropical Erin podría dejar acumulados de lluvia de hasta cuatro pulgadas, principalmente en sectores del sur y este del archipiélago.
La organización federal detalló que se espera un incremento en la actividad de aguaceros y tormentas eléctricas, con ráfagas de viento fuertes, desde el sábado y hasta principios de la próxima semana.
PUBLICIDAD
“Los acumulados de lluvia esperados son de 1 a 2 pulgadas en el noroeste de Puerto Rico y de 2 a 4 pulgadas en el sur y este de Puerto Rico, así como en Vieques, Culebra y las Islas Vírgenes de los Estados Unidos, con acumulados localmente más altos”, precisó la agencia.
Asimismo, el ente recalcó que el sistema generará condiciones marítimas y costeras peligrosas, por lo que instó a la población a extremar precauciones, evitar actividades en el mar y mantenerse atenta a los avisos y recomendaciones de las autoridades.
“(Se esperan) condiciones de marejada peligrosa con oleaje entre 10 y 12 pies a través de las aguas expuestas del Atlántico y el Pasaje de Anegada desde la noche del sábado hasta el domingo. Es posible erosión costera menor”, abundó Meteorología.
Y añadió: “(Son posibles) corrientes marinas amenazantes a la vida a lo largo de las playas con orientación norte y este desde la noche del sábado hasta la mañana del lunes”.
Más temprano, el Centro Nacional de Huracanes (NHC, en inglés) informó que Erin mantiene un área de fuertes aguaceros y tronadas cerca de su centro, mientras avanza hacia el oeste a 17 millas por hora (mph).
PUBLICIDAD
Según la organización federal, a las 11:00 de la mañana el sistema se localizó cerca de la latitud 16.4 norte, longitud 49.7 oeste. Su presión central mínima estimada es 999 milibares (mb).
“Los vientos máximos sostenidos han aumentado a cerca de 60 mph (95km/h) con ráfagas más altas. Se pronostica un fortalecimiento adicional. Se espera que Erin se convierta en un huracán el viernes”, precisó la entidad en su informe.
Los vientos con fuerza de tormenta tropical se extienden hacia fuera hasta 60 millas (95 km) desde el centro.
Por su parte, el coordinador de avisos del NWS, Ernesto Morales, dijo que se prevé que Erin experimente una intensificación gradual durante el día de hoy.
“A medida que (Erin) se acerque, se moverá sobre aguas más cálidas. Esto creará un ambiente cada vez más favorable para su desarrollo, pudiendo incluso resultar en un período de intensificación rápida en las próximas 24 a 48 horas. Erin continúa desplazándose hacia el oeste a unas 17 mph, guiada por un sistema de alta presión al norte. Se pronostica que el sistema comience a girar gradualmente hacia el noroeste en el transcurso de la tarde de hoy", sostuvo Morales.
El NHC emite boletines completos a las 5:00 a.m., 11:00 a.m., 5:00 p.m. y 11:00 p.m., además de informes intermedios a las 2:00 a.m., 8:00 a.m., 2:00 p.m. y 8:00 p.m.
La temporada de huracanes en el Atlántico dio inicio el 1 de junio y termina el 30 de noviembre.
El 6 de agosto, la Universidad Estatal de Colorado (CSU, en inglés) actualizó su pronóstico de la temporada. El equipo de Ciclones Tropicales, Radar, Modelo Atmosférico y Software (TC-RAMS, en inglés) del Departamento de Ciencias Atmosféricas de CSU planteó que la temporada ciclónica en el Atlántico será ligeramente “por encima del promedio”.
Según el informe, podrían formarse 16 tormentas tropicales, de las cuales ocho se convertirían en huracanes, incluyendo tres de categoría tres o superior, es decir, con vientos sostenidos de 111 mph o más en la Escala Saffir Simpson.
“El Atlántico tropical se ha calentado más rápido de lo normal a través de las pasadas semanas, debido a vientos relativamente débiles soplando en la zona, lo que ha provocado menos evaporación y mezcla de las aguas de la superficie del océano. Aguas más cálidas de lo normal en el Atlántico tropical y el mar Caribe tienden a favorecer una temporada por encima del promedio, ya que la fuente de combustible de un huracán es el agua cálida del océano. Además, un Atlántico cálido resulta en una presión atmosférica más baja y más inestabilidad atmosférica. Ambas condiciones favorecen la formación de huracanes”, detalló la institución educativa en un comunicado de prensa.
Asimismo, del documento se desprende que hay un 52% de probabilidad de que un huracán toque tierra en el Caribe. También, el equipo predijo que la actividad ciclónica en 2025 será aproximadamente el 115% de la temporada media de 1991 a 2020.
Mientras, el meteorólogo e investigador Philip Klotzbach indicó que, hasta el momento, la temporada de huracanes de 2025 exhibe características similares a las de 2001, 2008, 2011, y 2021. Además, mencionó que este año hay más incertidumbre en los pronósticos de agosto que el año pasado, debido a la alta cizalladura del viento en el Caribe durante junio y julio.
“Sigue habiendo cierta incertidumbre en cuanto a cuál será la fase del fenómeno de ENSO (El Niño/ Oscilación del Sur) durante el pico de la temporada de huracanes del Atlántico, de agosto a octubre, pero las probabilidades de El Niño son bastante bajas —6% según los últimos pronósticos de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, en inglés)—“, abundó Klotzbach.
El fenómeno ENSO se refiere a condiciones neutrales, lo que significa que no hay presencia ni de “El Niño” ni de “La Niña” para influenciar la actividad ciclónica.
De otra parte, la NOAA precisó el 7 de agosto que las condiciones atmosféricas y oceánicas continúan favoreciendo una temporada “por encima de lo normal”.
La agencia actualizó el número esperado de sistemas con nombre a entre 13 y 18 (con vientos de 39 mph o más), de las cuales entre cinco y nueve podrían convertirse en huracanes (vientos de 74 mph o más), incluyendo entre dos y cinco huracanes mayores (vientos de 111 mph o más).
En la cuenca del Atlántico, una temporada promedio produce 14 tormentas con nombre, de las cuales siete se convierten en huracanes y tres en huracanes mayores.
Las probabilidades de una temporada “por encima de lo normal” son del 50%, con un 35% de probabilidad de una temporada “casi normal” y un 15% de una “por debajo de lo normal”.
Los nombres que se utilizarán para los sistemas este 2025 son: Fernand, Gabrielle, Humberto, Imelda, Jerry, Karen, Lorenzo, Melissa, Nestor, Olga, Pablo, Rebekah, Sebastien, Tanya, Van y Wendy.
Cuatro sistemas se han formado hasta el momento: Andrea, Barry, Chantal, Dexter y Erin.