La organización Justicia Climática El Puente radicó esta semana una demanda en el Tribunal de Primera Instancia de San Juan para exigir que la Comisión Conjunta sobre Mitigación, Adaptación y Resiliencia al Cambio Climático cumpla con su deber ministerial de presentar ante la Legislatura el Plan de Cambio Climático para Puerto Rico, como ordena la Ley 33-2019.
“El presidente de Uruguay, Pepe Mujica, decía que no nos falló la ciencia, nos falló la política. Y yo creo que ese es el caso que estamos viendo aquí”, sentenció Federico Cintrón Moscoso, director de la organización demandante, durante entrevista con Metro al Mediodía.
PUBLICIDAD
La Ley 33 de 2019, aprobada para establecer una política pública climática en Puerto Rico, requiere que luego de la entrega del borrador del plan —que se completó en 2024—, la Comisión Conjunta rinda un informe y someta el plan a los cuerpos legislativos en o antes del 30 de junio de 2025. Ese paso no se cumplió.
Según Cintrón Moscoso, esta omisión ocurre en medio del pico de la temporada de huracanes, en un contexto de calor extremo y ante el inicio del semestre escolar, “cuando más necesitamos una acción ordenada y coordinada entre las agencias del gobierno para atender los efectos del cambio climático”.
La organización sostuvo que la clase política ha pospuesto indefinidamente la acción sobre el plan, pese a que ninguno de sus detractores ha expresado objeciones concretas a sus recomendaciones. “Lo que seguimos escuchando son excusas. Creemos que es simplemente una manera de seguir pateando la lata y eso no lo podemos permitir”, puntualizó Cintrón.
La demanda busca que el tribunal ordene a la Comisión Conjunta remitir el plan al Senado y la Cámara de Representantes, como paso previo a la firma o rechazo por parte de la gobernadora Jenniffer González. La intención de la ley, recordó Cintrón, es que Puerto Rico cuente con un plan implementable para enfrentar la crisis climática y proteger a las poblaciones vulnerables.
Previo a esta acción legal, El Puente Puerto Rico envió una carta formal a líderes legislativos miembros de la Comisión Conjunta en la que se les informó sobre su incumplimiento y se exigió la presentación del plan. La comunicación nunca fue respondida, pese a que la Comisión Conjunta tuvo más de un año para actuar desde que recibió el PMARCC en abril de 2024.
PUBLICIDAD
Estudios recientes revelan que más del 80% de la población puertorriqueña enfrenta vulnerabilidades moderadas o altas ante los efectos del cambio climático.
“La adaptación climática no puede convertirse en un balón político que se sigue pateando sin atenderse. Como organización, continuaremos fiscalizando y reclamando transparencia, rendición de cuentas y voluntad política para proteger a las generaciones presentes y futuras. Seguiremos luchando hasta alcanzar la justicia climática que merecemos”, concluyó Cintrón Moscoso.