El Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) estará comenzando este lunes los trabajos de remoción de sargazo que actualmente se encuentra en la zona de Sardinera en el municipio de Fajardo.
La información fue confirmada por el presidente de la Cámara de Representantes, Carlos “Johnny” Méndez en declaraciones escritas.
PUBLICIDAD
“En diálogo con el alcalde del municipio de Fajardo, José Aníbal ‘Joey’ Meléndez, hemos solicitado la asistencia del secretario del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, Waldemar Quiles, para atender la problemática causada por la llegada del sargazo en el sector Sardinera. Los trabajos de remoción y recolección de este material comenzarán mañana lunes. Desde hoy (domingo) los equipos del Departamento se encuentran en la zona para empezar a la mayor brevedad posible”, comentó el líder legislativo.
“Sabemos que la llegada de grandes cantidades de sargazo son eventos comunes para Puerto Rico en esta época del año, sin embargo lo que estamos observando en el área del Sardinera es fuera de la norma y requiere acción inmediata. Por eso, junto al Alcalde de Fajardo, actuamos con premura”, añadió el Presidente Cameral.
El sargazo se encuentra definido como una algas marrones pertenecientes al género Sargassum que, de acuerdo con la Agencia de Protección Ambiental (EPA por sus siglas en inglés), “se distribuyen extensamente por océanos tropicales y templados, en aguas poco profundas y arrecifes de coral, así como en el mar abierto”.
El 1 de julio de 2025 la Gobernadora firmó la Orden Ejecutiva 2025-037, la cual busca agilizar los procesos para que las agencias gubernamentales, particularmente el DRNA, puedan tomar medidas rápidas para contener la proliferación de esta alga y mitigar sus impactos.
De acuerdo con la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), se estima que, para este año, la biomasa de sargazo que se desplazará hacia el Caribe podría superar las 30 millones de toneladas métricas.
PUBLICIDAD
A diferencia de otras algas, el sargazo no está anclado al fondo marino, lo que le permite desplazarse con las corrientes marinas. El fenómeno natural proviene principalmente del Mar de los Sargazos, una región del Atlántico Norte.
Acorde con el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), el sargazo funge como refugio para especies marinas, no obstante, su acumulación masiva en las playas puede afectar la actividad turística, la pesca y la salud de los ecosistemas costeros.
Estudios han demostrado que, al llegar a tierra y descomponerse, el sargazo libera sulfuro de hidrógeno, un gas tóxico que pone en riesgo la salud pública.