Mundo

A $14 la hora: Aumentarán el salario mínimo para residentes de Florida

Se trata de una ley que desde el 2020 busca aumentar el salario de los residentes en el estado donde residen miles de puertorriqueños

Dinero

PUBLICIDAD

Los residentes de la Florida experimentarán un aumento de salario desde finales de septiembre de este año.

Lee también: Vivir en Puerto Rico es más costoso que en varias partes de los Estados Unidos

PUBLICIDAD

A partir del 30 de septiembre del 2025, el salario mínimo para los trabajadores en la Florida aumentará de $13 a $14 la hora. El aumento forma parte de incremento anual que comenzó en el 2020, con el fin de llevar el salario mínimo hasta $15 la hora en el 2026.

Según reportó Telemundo 51 en Miami, se trata de una legislación aprobada por los votantes en el 2020.

El 30 de septiembre del 2021, el salario mínimo aumentó a $10 la hora y desde ese momento se ha aumentado un dólar por año.

Luego que en el 2026, el salario llegue a la cifra de $15 la hora, se irá ajustando basado en la inflación.

Del mismo modo, la ley indica que el salario mínimo para trabajadores que obtienen propina se aumente un dólar este año. Es decir que el salario de $9.98 debe aumentar a $10.98 en septiembre.

PUBLICIDAD

Actualmente, el salario mínimo federal es de $7.25 la hora. Sin embargo, en Puerto Rico se aprobó la Ley 47 del 2021 que estableció un aumento escalonado en el salario mínimo estatal.

El 1ro de julio del 2024, entró en vigor la tercera fase del aumento estableciendo que el mínimo por hora debe ser de $10.50.

Vivir en Puerto Rico es más costoso

El pasado mes de junio, un estudio del Instituto de Estadísticas de Puerto Rico reveló que el costo de vida en la isla es mayor al de muchos lugares en los Estados Unidos.

La tarifa residencial de energía eléctrica en el área metropolitana de San Juan-Bayamón-Caguas fue 90.5 por ciento más alta que el promedio de 282 áreas urbanas de Estados Unidos durante el primer trimestre del año.

“El hecho de que la tarifa residencial de energía eléctrica en Puerto Rico sea 90.5 por ciento más alta que el promedio de las áreas urbanas participantes del COLI evidencia una distorsión estructural en el sistema energético”, explicó Ronald Hernández Maldonado, gerente de proyectos estadísticos del Instituto, en declaraciones escritas.

El índice de servicios públicos fue de 161.0, colocándose en la posición número cinco entre las áreas evaluadas.

En la categoría de alimentos, Puerto Rico figuró en la posición 13 con un índice de 110.7, lo que representa un costo 10.7 por ciento por encima del promedio.

Algunos productos mostraron diferencias marcadas, como los huevos con un 33.5 por ciento más caros, los guineos con 30.4 por ciento y el pollo congelado con 30.1 por ciento.

Otros artículos con precios superiores al promedio fueron el atún enlatado, la pizza, el jugo de naranja, el café y la carne molida.

En contraste, las categorías de cuidado de salud, transportación y bienes misceláneos mostraron precios más bajos, con un índice de 69.8 en salud, el más bajo entre las áreas participantes.

El índice compuesto general para la isla fue de 102.4, ubicándose en la posición 74 entre 282 jurisdicciones.

El área metropolitana evaluada comprende 40 municipios, de los cuales 15 cumplieron con los requisitos para recopilar precios, entre estos San Juan, Bayamón, Caguas, Guaynabo, Trujillo Alto, Carolina y Dorado.

PUBLICIDAD

Tags

Lo Último