El Departamento de Educación de Puerto Rico estrenará nuevas iniciativas a partir del 8 de agosto, fecha oficial del inicio del semestre escolar. Entre las medidas, figuran la expansión del programa bilingüe, una ruta ocupacional hacia la Policía de Puerto Rico, la implementación de un currículo de salud emocional como requisito de promoción y graduación, y un programa intensivo de reparaciones en las escuelas públicas.
Durante una mesa redonda encabezada por el secretario Eliezer Ramos Parés, junto a la subsecretaria de Asuntos Académicos, Beverly Morro, y la secretaria auxiliar de Educación Especial, Layda Figueroa, se discutieron los proyectos que ambas secretarías desarrollaron durante los pasados meses y que se pondrán en marcha este semestre.
PUBLICIDAD
Expansión del programa bilingüe
Ramos Parés explicó que el Departamento formalizó el programa de educación bilingüe como una entidad independiente, con política pública y manual de procedimientos propios. Esta iniciativa busca reforzar la enseñanza en inglés más allá del curso tradicional, distribuyendo parte del currículo en ese idioma.
En junio de 2025, había 32 escuelas activas en el programa bilingüe. A partir de agosto, se sumarán 24 planteles, para un total de 56. De las existentes, 13 operan bajo el modelo 50/50 y 19 bajo el modelo 80/20. Entre las nuevas, tres comenzarán con el modelo 50/50 y 21 con el 80/20.
“El término bilingüe se ha usado sin uniformidad. Algunas escuelas se llamaban bilingües, pero el porcentaje real de contacto con el idioma era bajo. La idea es fiscalizar el cumplimiento y aumentar gradualmente ese tiempo”, indicó Morro.
La meta del Departamento es certificar al menos 700 maestros. De esos, 353 iniciaron ya una secuencia graduada en el Recinto de Bayamón de la Universidad de Puerto Rico, y otros 347 comenzarán en agosto. La retención en la primera fase fue de 64 %, equivalente a 227 maestros que completaron seis créditos. El programa completo requiere 18 créditos.
Los espacios vacantes se reasignaron a maestros en las nuevas escuelas para asegurar personal capacitado. Los recursos incluyen docentes ya certificados, con doble certificación o en proceso de completarla.
PUBLICIDAD
“La estrategia contempla que materias como Ciencias, Estudios Sociales, Matemáticas o Educación Física se ofrezcan en inglés, no solo el curso de inglés como lengua. Se busca que al menos una materia adicional sea impartida en inglés bajo el modelo 80/20, y eventualmente se alcance una distribución 50/50”, explicó la funcionaria.
Ruta hacia la Academia de la Policía
Otra de las iniciativas es la creación de la Ruta de Seguridad Pública, una secuencia ocupacional que permitirá a estudiantes de escuela superior explorar carreras en esa área. Tres escuelas comenzarán con este programa: Pablo Colón Berdecía, en Barranquitas; Joséfa Vélez Bauzá, en Peñuelas; y Petra Corretjer de Onell en Manatí.
Estas escuelas ya tienen enfoque ocupacional, por lo que fueron seleccionadas para iniciar el proyecto, desarrollado en coordinación con la Policía de Puerto Rico desde enero. El currículo incluirá experiencias prácticas alineadas con la formación que recibirían en la Academia de la Policía.
“Es la primera vez que se integra una ruta curricular formal hacia la formación de agentes, más allá de iniciativas extracurriculares o de orientación vocacional”, indicó el secretario.
Currículo ocupacional y técnico
El Departamento completó además una revisión del currículo de educación ocupacional y técnica, la primera en 12 años. Se actualizaron seis programas: administración de empresas, ciencias de la salud, educación industrial, educación agrícola, ciencia de la familia y del consumidor, y tecnología e ingeniería.
La revisión, que tuvo una inversión de $8.6 millones en fondos federales GEAR, se llevó a cabo desde 2022 bajo la supervisión de la Oficina del Gobernador. Participaron maestros del sistema, expertos externos e industrias, siguiendo guías federales de participación multisectorial.
Los maestros recibirán manuales de estándares, guías curriculares, prontuarios y herramientas de transición al mundo laboral. También, se impulsarán experiencias reales de internado mediante alianzas con los consorcios municipales, Oracle, New American Funding, CooperVision y la Universidad de Puerto Rico en Carolina.
Morro aclaró que estos cambios no alteran los requisitos de graduación, sino que actualizan el contenido para preparar mejor a los estudiantes para el mercado laboral.
Currículo de salud emocional como requisito
Otra medida que comenzará este semestre es el currículo “Salud emocional en acción”, que será requisito de promoción y graduación. La política pública establece que se ofrecerá una clase al mes durante el periodo de salón hogar, con contenido disponible en línea desde el 8 de agosto.
El maestro de salón hogar será el encargado de impartirlo, y las horas de contacto se registrarán digitalmente. La subsecretaria explicó que no se busca aumentar la carga docente, sino integrar este contenido de forma orgánica.
“El currículo del Departamento se basa en seis temas transversales. Uno de ellos promueve el respeto entre seres humanos. A través de este eje, se desarrolla la salud emocional como parte de la experiencia educativa”, detalló Morro.
Desde kindergarten hasta duodécimo grado, se proyecta que los estudiantes completen 156 horas de contacto en salud emocional al graduarse. Este requisito se suma a las horas verdes, exploración ocupacional y servicio comunitario.
Escuelas en reparación para agosto
Además de los cambios curriculares, la agencia gubernamental y la Autoridad de Edificios Públicos (AEP) ejecutan un programa intensivo de mejoras físicas en las escuelas. Según el director ejecutivo de la AEP, Félix Lasalle, más de 320 escuelas han sido impactadas desde marzo mediante trabajos de mantenimiento, electricidad, plomería, áreas verdes y reparaciones mayores.
Se han destinado cerca de $90 millones a estos esfuerzos, incluyendo $40 millones para el sellado de 66 techos escolares. También se han pintado más de 150 escuelas con brigadas internas, y se contrató personal externo para intervenir otras 50 en dos fases. “Nuestra expectativa es que, para finales de agosto, más del 90 % de esas escuelas estén culminadas con esa fase de pintura”, afirmó.
En cuanto a las columnas cortas, se aclaró que estos proyectos son responsabilidad directa del Departamento de Educación, bajo un acuerdo con la AEP posterior al huracán María. Ambas agencias han fortalecido su colaboración para atender necesidades estructurales de forma más efectiva.