La gobernadora de Puerto Rico, Jenniffer A. González Colón, anunció este miércoles que firmó el Proyecto del Senado 91, el cual enmienda las leyes contra el acoso e intimidación escolar.
La medida ahora incluye casos en los que una persona se hace pasar por otra en internet —ya sea creando perfiles falsos o publicando contenido sin consentimiento— con la intención de dañar la imagen o identidad de la víctima.
PUBLICIDAD
“En Puerto Rico, se estima que uno de cada diez menores sufre de hostigamiento e intimidación, lo que genera efectos perjudiciales tanto para las víctimas como para los agresores. Por esta razón, resulta crucial seguir buscando alternativas que protejan el ambiente escolar y garanticen que nuestros niños y jóvenes puedan desarrollarse en un entorno libre de violencia”, lee parte de la medida.
El estatuto enmienda la “Ley contra el hostigamiento e intimidación o “bullying” del Gobierno de Puerto Rico”, también conocida como “Ley Alexander Santiago Martínez”; y la “Ley de Reforma Educativa de Puerto Rico”.
El P.S. 91 fue impulsado por Thomas Rivera Schatz, con el respaldo de los senadores Joanne Rodríguez Veve, Rafael Santos Ortiz, Migdalia Padilla y Gregorio Matías.
Por otro lado, González Colón convirtió en ley el Proyecto del Senado 88, el cual consolida las disposiciones sobre alfabetización en Braille para estudiantes ciegos y parcialmente ciegos.
Según la exposición de motivos, la nueva legislación “promueve la evaluación individual de cada estudiante, asegura igualdad de oportunidades educativas y fortalece la capacidad del sistema para atender sus necesidades de manera integral”.
PUBLICIDAD
Igualmente, agrupa en una sola ley todos los procesos relacionados con la enseñanza del Braille dentro del Departamento de Educación (DE). Además, se establece la disponibilidad del método Braille para todas las materias del currículo.
La primera mandataria también estampó su firma en el Proyecto de Senado 273, propuesto por el senador Juan Oscar Morales y coauspiciada por la senadora Nitza Morán.
Con esta ley, se hacen cambios a la "Ley de Sustancias Controladas" para que esté alineada con la ley federal de Estados Unidos, con el fin de facilitar el acceso a ciertos medicamentos.