Locales

Departamento de Salud emite alerta de emergencia en salud pública por carfentanilo

Autoridades emiten advertencia por emergencia de salud pública.

El secretario del Departamento de Salud (DS), Víctor Ramos Otero, alertó de una amenaza emergente por el carfentanilo, una sustancia sintética de “extrema” potencia.

La sustancia, que se usa como tranquilizador para animales de gran tamaño como elefantes y rinocerontes, según la Administración de Control de Drogas (DEA, en inglés), es 10,000 veces más poderosa que la morfina y 100 veces más que el fentanilo.

“Este hallazgo no solo confirma una nueva etapa en el riesgo de sobredosis en la isla, sino que también nos obliga a redoblar los esfuerzos de prevención, educación y respuesta interagencial”, concretó Ramos Otero en conferencia de prensa.

El laboratorio del Instituto de Ciencias Forenses (ICF) detectó el carfentanilo en una droga incautada por la Policía en Caguas tras una prueba toxicológica administrada la semana pasada, cuya confirmación se recibió ayer, confirmó el secretario a preguntas de Metro Puerto Rico.

La directora ejecutiva del Instituto, la doctora María Conte, alertó que la presencia del opioide podría ocasionar mayores muertes que, según ella, se habían controlado; entre 2023 y 2024, se registraron menos de 160 defunciones, detalló. 

Según Ramos Otero, todavía no se han identificado muertes por carfentanilo, pero se desconoce desde cuándo está la presencia de la droga en Puerto Rico. En Estados Unidos, se registraron 513 sobredosis por la droga entre enero del 2021 y junio del 2024, de acuerdo con un estudio de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés). 

Solo 0.2 miligramos del carfentanilo, comparado con 2 miligramos de fentanilo, es letal. Para revertir una sobredosis por carfentanilo, una dosis de naloxona, conocida como Narcan, no es suficiente, señaló Eduardo Zavala Mendoza, principal investigador de la División de Salud Pública para la Prevención de Sobredosis.

Se recomienda administrar el medicamento cada dos a tres minutos, si no se recupera, y advirtió que, en ese proceso de recuperación, puede revertir el efecto de sobredosis. Cuánta naloxona se administre dependerá de la dosis de la droga en el cuerpo.

“Aun con la administración de múltiples dosis, no hay una garantía de que la persona sobreviva debido a la potencia de esta sustancia”, subrayó.

El investigador enumeró los distintos síntomas que provoca una exposición a la droga: respiración lenta, pérdida de conciencia, euforia seguida de sedación, pupilas contraídas, piel azulada o grisácea, confusión o deterioro cognitivo y pulso débil. 

Añadió que la sustancia “es difícil identificar” porque es indistinguible del fentanilo, lo que puede causar una exposición no intencional, sobre todo en forma de tableta. También se puede consumir como polvo, papel secante o aerosol. 

Recomendaciones para prevención

Mientras que la administradora de la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (Assmca), la doctora Catherine Oliver Franco, aseguró que se activaron las redes de servicios de prevención y tratamiento, Zavala Mendoza destacó que los esfuerzos de vigilancia y monitoreo buscarán la procedencia del carfentanilo.

En un aparte con este medio, mencionó una alianza que desarrolla con el 9-1-1 para que, de llegar un caso de sobredosis por la sustancia, se contacte inmediatamente a las autoridades salubristas correspondientes.

Otras iniciativas que apuntó son la validación y distribución de tirillas reactivas a fentanilo, que también pueden detectar su análogo potente, y la coordinación con organismos clave, como los CDC.

De entrar en contacto con la sustancia, se sugiere el uso de guantes o lavar las manos después de entrar en exposición.

Asimismo, a través del Programa de Navegadores para el Manejo de Casos y Referido a Tratamiento (NaPro), facilitan a toda institución de salud una vinculación rápida a servicios y tratamiento para personas con uso de sustancias, sobrevivientes de sobredosis y población con mayor riesgo.

Estas poblaciones, así como las personas sin hogar, serán las primeras en intervenir por el alto riesgo de exposición que corren.

Joaquín A. Rosado Lebrón cubre salud para Metro Puerto Rico a través del programa Report for America.

Síguenos en Google News:Google News

Lo Último