El Departamento de Educación anunció que comenzará un programa de adiestramientos dirigido a maestros regulares que trabajan con estudiantes diagnosticados dentro del espectro del autismo. Esta capacitación forma parte de la agenda sistémica de Educación Especial y busca que los docentes cuenten con herramientas concretas para responder a las necesidades de este grupo poblacional.
La secretaria de Educación Especial, Alayra Figueroa González, explicó que esta será la primera vez que se adiestrará directamente a maestros de corriente regular sobre el manejo del autismo en el salón de clases. Según dijo, esta fase comenzará en agosto y continuará en septiembre, en colaboración con la Universidad de Puerto Rico.
PUBLICIDAD
“Queremos que el 100% de nuestros maestros conozca qué es el autismo y cómo atender a estos estudiantes. El 72% de los estudiantes de educación especial están en la corriente regular”, afirmó Figueroa González. Detalló que el proyecto se basa en la guía “Incluye, comprende y apoyo”, un documento que el Departamento diseñó como herramienta práctica para el manejo de estos casos en la sala de clases.
Además de los maestros, también se capacitará a asistentes de servicio, quienes participarán en talleres enfocados en intervenciones no violentas y primeros auxilios. Figueroa González indicó que esta iniciativa forma parte de los esfuerzos para fortalecer el apoyo dentro del sistema público a estudiantes con diversidad funcional que reciben servicios dentro de grupos regulares.
Currículo académico funcional para estudiantes de educación especial
La subsecretaria de Asuntos Académicos, Beverly Morro, explicó que el nuevo currículo se diseñó a partir del currículo de servicios académicos publicado en 2022. Según dijo, lo adaptaron mediante estrategias de modificación para crear un currículo académico funcional dirigido a estudiantes con discapacidades funcionales, cognitivas significativas y aquellos identificados en las rutas 2 y 3.
“El trabajo del maestro es arduo. Si además de planificar debe preparar todas las adaptaciones, se sobrecarga. Esta propuesta les ofrece una guía clara que mejora la planificación y la evaluación”, afirmó Morro. También indicó que el currículo parte de las competencias esenciales por grado y materia, lo que permite que los maestros puedan estratificar tareas y diseñar intervenciones individualizadas.
El secretario Eliezer Ramos Parés sostuvo que la propuesta responde a la necesidad de estructurar y formalizar prácticas que ya realizan los maestros. “Estamos dándole forma y estructura a estos salones. Buscamos que estos estudiantes tengan acceso curricular, como establece la ley, y también desarrollar en ellos destrezas funcionales para su vida cotidiana y futura participación laboral”, expresó.
PUBLICIDAD
El currículo se implementará en agosto y el Departamento realizará un adiestramiento masivo durante el primer semestre para unos 5,000 maestros. También incluirá pruebas diagnósticas intermedias a las 10 y 30 semanas del semestre.
Ramos Parés aclaró que las rutas eliminan las etiquetas previas a los salones. Ruta 1 corresponde a estudiantes con acceso al currículo regular con apoyo; ruta 2, a estudiantes con limitaciones mayores que optan por diploma modificado; y ruta 3, a estudiantes que trabajan destrezas específicas sin aspirar a diploma.
Distribución de afiches con lenguaje de señas
En colaboración con la Administración de Rehabilitación Vocacional, el Departamento distribuyó afiches con señas básicas en todas las escuelas públicas. Los afiches incluyen vocabulario relacionado a emergencias, salud y señas básicas. Cada escuela tendrá cinco afiches distribuidos por el plantel.
Figueroa González detalló que la entrega se coordinó junto con los calendarios escolares y busca “fomentar la comunicación y apoyar a estudiantes que se comunican a través del lenguaje de señas”.
Además, los manuales de caligrafía recientemente desarrollados por el área académica incluyen secciones de lenguaje de señas como parte del refuerzo a la lectoescritura.
Academia de apoyo a la familia del estudiante con diversidad funcional
El Departamento también implementará desde agosto la Academia de Apoyo a la Familia del Estudiante con Diversidad Funcional. Esta iniciativa prepara al equipo socioemocional como consejeros, trabajadores sociales y psicólogos para orientar a las familias sobre los servicios disponibles.
“Queremos que los padres visiten la escuela el 12 de agosto, que pregunten por el equipo socioemocional, aclaren dudas y conozcan sus derechos”, indicó Figueroa González. Los talleres se ofrecerán en todas las escuelas como parte de la jornada de casa abierta, que ahora incluirá una asamblea integrada.
Morro añadió que también se integrarán temas como el manual de voluntariado para fomentar la participación activa de los padres en las escuelas. “La familia es esencial para que los niños alcancen su máximo potencial”, puntualizó.