Locales

Poca esperanza de que se concrete salida de la Junta en vista congresional

El Subcomité del Congreso señaló que, pese a avances recientes, el gobierno de Puerto Rico sigue limitando el cumplimiento de la Ley PROMESA

A pesar de la expectativa generada por la audiencia congresional, expertos legales y analistas del tema fiscal coinciden en que hay escasas posibilidades de que se concrete un proceso de salida de la Junta de Supervisión Fiscal (JSF) tras la vista pública de este miércoles en el Congreso.

También lee: Plantean triplicar infraestructura solar en cinco años

“Lamento tener que decir que mi opinión es que para nada se va la Junta. Nadie está conforme con la Junta. Los bonistas odian la Junta. Yo creo que el país odia la Junta. Y en la ejecución de la Junta en términos de Puerto Rico, lo que ha gastado, o sea, desde la perspectiva del Congreso, yo estoy claro que tiene que haber una insatisfacción bien grande”, comenzó el abogado Rolando Emanuelli en entrevista con Metro Puerto Rico.

El subcomité de recursos humanos, que convocó la vista, circuló un resumen interno que refuerza este escenario. El documento destacó como “un hito importante” la aprobación del primer presupuesto balanceado certificado por la Junta en junio de 2025, pero enfatizó que Puerto Rico necesita mantener ese nivel por tres años más y cumplir otros requisitos antes de que se termine el mandato del ente creado por la ley PROMESA. El resumen también advirtió que “la reestructuración no resuelta de la deuda de la AEE sigue siendo un obstáculo importante” y que aún persisten fallas en transparencia y capacidad gubernamental.

“Sí se está pasando ojo sobre la realidad actual en términos de lo que ha estado pasando con PROMESA y la Junta, pero no se ve, por lo menos de lo que se recoge en este documento, algún señalamiento específico contra la Junta (...) Al contrario, hay un señalamiento más pico del gobierno de que no ha cumplido todavía con los requerimientos de PROMESA”, señaló por su parte la abogada Eva Prados.

Ambos abogados argumentaron que la falta de representación puertorriqueña en la vista demuestra el verdadero interés del congreso. De hecho, Prados destacó que “no hay nadie que represente al gobierno de Puerto Rico en esa discusión” como testigo oficial, lo que para ella refleja la falta de voz del país en espacios decisionales que afectan directamente a la ciudadanía.

“Eso dice mucho de la falta de voz que tiene Puerto Rico y el gobierno de Puerto Rico para precisamente traer lo que tiene que ser la perspectiva también del gobierno y además, por supuesto, para nosotros de Puerto Rico”, sostuvo.

En cuanto al contenido de la vista, Emanuelli opinó que uno de los temas fundamentales que debería abordarse es la sostenibilidad del país ante los retos de la energía eléctrica y la economía estancada.

“Las quiebras están aumentando, el crecimiento económico se estima que va a ser negativo, aún con Bad Bunny”, comentó con tono crítico. “Y pienso que esa sería ya la hecatombe, que eventualmente se sepa que Puerto Rico no va a poder cumplir con sus compromisos de post-Junta”, advirtió.

Mientras, Prados expresó inquietud sobre la falta de críticas reales en la vista hacia la Junta, en comparación con otras intervenciones recientes como la carta enviada por el congresista republicano Scott Fitzgerald, quien cuestionó el manejo de la quiebra de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE). Aun así, dijo que lo que ve en la documentación oficial “es un ejercicio de validar la permanencia de la Junta”.

“Yo no veo que esto impulse una salida pronta de la Junta. Yo creo que, al contrario, hay que seguir trabajando para que eso sí ocurra”, concluyó Prados.

Síguenos en Google News:Google News

Lo Último