Locales

Expertos apuestan a mayor preparación ante emergencias que respuesta

Profesionales advierten necesidad de mayor preparación ante emergencias de salud o por fenómenos naturales.

Expertos en salud y en asuntos ambientales criticaron que en Puerto Rico el enfoque en emergencias se dirige más a la respuesta que a la preparación.

La secretaria auxiliar de Salud Ambiental en el Departamento de Salud (DS), Mayra Toro Tirado, criticó, en su participación en el Simposio E3: Estrategias para el Manejo de Epidemias y Emergencias en Salud Pública, que la primera fase de emergencias, previo al evento, tiende a ser rezagada por la respuesta, la recuperación y la mitigación.

Lee también: Listas para emergencias todo el año instituciones de salud

“Tenemos que empezar a cambiar nuestra mentalidad y nuestro enfoque. Creo que tenemos que ser visionarios [...] Cuando hablamos de epidemiología, nos enfocamos a lo reactivo, pero es tiempo que nos movamos porque la esencia [de epidemiología ambiental] es estar atentos para identificar detonantes de factores ambientales que consecutivamente van a tener incidencia en la salud de todos”, declaró la salubrista.

Junto a la secretaria auxiliar, el coordinador de los avisos del Servicio Nacional de Meteorología, Ernesto Morales, esbozó que un plan de emergencia no consiste en comprar una planta eléctrica y tampoco debe ser igual al de otra persona cuyas necesidades son distintas.

El meteorólogo puntualizó que la manera en que se educa al público influye en la receptividad. “No es suficiente decirles que es peligroso. De nada vale que haga un pronóstico perfecto y aún se muera gente [...] Necesitamos prepararnos para tener un pueblo receptivo. Si tenemos un pueblo claro de cómo recibir información, estos números comenzarán a bajar”.

“Un plan de emergencia, es un antes, durante y después [...] Es saber a qué tú eres vulnerable”, sentenció.

Asimismo, el director de la Red Sísmica de Puerto Rico, Víctor Huérfano Moreno, enfatizó en que se difiere la elaboración de un plan, por lo que hizo un llamado a realizarlo lo antes posible. “No esperemos a que ocurra la emergencia”.

“Todos tenemos una responsabilidad en la mitigación y en la preparación de nuestra isla para enfrentar una emergencia”, amplió.

Danette Lanausen, encargada de la Sección de Preparación de Hospitales en la División de Preparación y Coordinación de Respuesta en Salud Pública, abordó algunas estrategias para las instituciones de salud: identificación de riesgos en servicios ofrecidos durante emergencia, utilizar herramientas digitales de comunicación como EMResource o CORES HAN, proveer recursos informativos a personal, entre otras implementaciones.

La funcionaria también resaltó la Coalición de Servicios de Salud, a la que pertenecen las siete regiones del DS, como organización que junta instituciones de salud —hospitales, centros 330 y centros de diálisis, entre otros— para hacer frente común ante emergencias.

Joaquín A. Rosado Lebrón cubre salud para Metro Puerto Rico a través del programa Report for America.

Síguenos en Google News:Google News

Lo Último