La gobernadora Jenniffer González Colón ofreció una conferencia de prensa junto con múltiples jefes de agencias, incluyendo el secretario del Departamento de Seguridad Pública (DSP), Arturo Garffer y el comisionado del Negociado para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (NMEAD), Ángel Jiménez, para proveer información sobre los preparativos para la llegada de la temporada de huracanes.
“Hoy tuvimos una buenísima reunión con las agencias del gobierno de Puerto Rico y ciertamente las agencias federales, entre ellas FEMA, la NOAA, todo lo que tiene que ver con servicios de meteorología, que es importante para prepararnos para esta época de huracanes, que como ustedes saben comienza en los próximos días. Para nosotros es bien importante contar con el plan de manejo de emergencias del gobierno de Puerto Rico y a esos efectos, cada una de las agencias de gobierno ha sometido su plan de trabajo para trabajar con cualquier incidencia, no solamente para esta temporada de huracanes, sino para cualquier tipo de emergencia, entre las que pudieran ser terremotos o alertas de tsunami. En los pasados meses el gobierno de Puerto Rico había realizado en conjunto con la Administración de Manejo de Emergencias Federal FEMA una actividad de adiestramiento a todos los jefes de agencias y todas las agencias de gobierno“, informó la gobernadora.
PUBLICIDAD
De hecho, el director del Servicio Nacional de Meteorología de San Juan, Ernesto Rodríguez recordó que para esta temporada se han pronosticado una proximado de entre 13 a 19 tormentas con nombres y la formación de 3 a 6 huracanes.
“Nosotros hemos mejorado bastante en términos de pronósticos satélites, pero a la misma vez queremos enfatizar que muchas veces la preparación del puertorriqueño es acerca de la categoría y vimos cómo Fiona causó tanto impacto tres años atrás, tuvo la precipitación comparable a lo que fue María. Así que es importante nosotros los puertorriqueños que estamos acostumbrados que estos sistemas vengan, no necesariamente nos concentremos en el número de esa categoría del huracán, sino que veamos todos esos riesgos asociados”, añadió Rodríguez.
Por su parte, la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) informó que cuenta con 1,293 generedores de electricidad de la corporación y tiene unos 85 generadora alquilados en forma de reserva para un total de 1,478 generadores. Se informó, además, que cuentan con unos 86 camiones privados, 90 cisternas fijas y unas 1,200 galones y además de oasis portátiles.
Como parte de la estrategia de preparación, la AAA también anunció la instalación de unas 185 plumas públicas en facilidades estratégicas, como escuelas e hidrantes, y se asignará personal para operar en cada una de las localidades identificadas.
Asimismo, para atender situaciones con las represas, la presidenta ejecutiva interina de la AAA, Karim Del Valle Gregory, notificó que, desde inicios de este año, se ofreció adiestramiento al personal de Manejo de Emergencias de los municipios. Estos adiestramientos se enfocaron en los protocolos a seguir ante la apertura de compuertas en las represas como consecuencia de los influjos provocados por las lluvias asociadas a eventos atmosféricos.
PUBLICIDAD
Mientras, el director del área de emergencias del consorcio LUMA Energy, Roberto González, informó que LUMA ha completado más de 39,000 horas de adiestramiento de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) para preparar a sus trabajadores ante un posible evento atmosférico. Asimismo, detalló que han invertido $400 millones en materiales de transmisión y distribución para responder a tormentas, incluyendo un inventario de emergencia con 30,000 postes, más de 9 millones de pies de cable, 6,000 transformadores y la instalación de 10,000 dispositivos de automatización de red. También reportó que se han reemplazado más de 27,000 postes con infraestructura resistente a tormentas.
La Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) mantiene su acuerdo de colaboración con la American Public Power Association, lo que representa un refuerzo adicional ante emergencias mayores. Su directora ejecutiva, Mary Carmen Zapata, informó que la agencia cuenta con un inventario razonable de materiales y equipos esenciales, ha revisado los contratos de compra y suministro cada seis meses, y se ha asignado una cuenta especial para la adquisición de materiales y equipos de emergencias.
El secretario del Departamento de Educación (DE), Eliezer Ramos Parés, indicó que la agencia tiene disponibles 307 escuelas como refugios, de las cuales 222 cuentan con cisternas y 124 con generadores eléctricos. Además, aseguró que hay alimentos suficientes para alimentar a 200,000 personas durante un periodo de 20 días.
En esa línea, la secretaria de Vivienda, Ciary Pérez, notificó que la agencia cuenta con 367 facilidades disponibles como refugios, con capacidad para albergar a más de 43,142 personas, y un inventario de 29,377 catres. También indicó que la agencia ha establecido acuerdos con la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA), la Oficina de la Procuradora de la Mujer, el Departamento de la Familia y la Policía para atender cualquier eventualidad.
El presidente del Negociado de Telecomunicaciones, Osvaldo Soto, explicó que la agencia ha supervisado el estado de las redes de telecomunicaciones, los servicios de emergencia 9-1-1, las alertas de emergencia IPAWS y otros sistemas críticos. También se ha coordinado el despliegue de tecnologías como FirstNet, SatCOLT, CRDs y MiniCRDs para garantizar la comunicación en zonas afectadas, y se ha trabajado en la adquisición de combustible para asegurar energía en las antenas de comunicación.
En torno a salud, el secretario del Departamento de Salud, Víctor Ramos, aseguró que se está coordinando una reunión con la Asociación de Hospitales para incluirlos en el plan de emergencia del gobierno, con el fin de mejorar la respuesta ante un evento atmosférico.
A su vez, el director del Negociado de Emergencias 9-1-1, José Reyes, anunció que ya se cumplió con la certificación del “Comprehensive Preparedness Guide”, la cual está vigente hasta el 31 de mayo de 2026 y será revisada anualmente.
El jefe del Negociado de Bomberos, Josué Piñeiro, notificó que ya se realizaron pruebas en todos los generadores de las estaciones y que el equipo está al día para poder abrir paso en las zonas que puedan verse afectadas.
El secretario del Departamento de Transportación y Obras Públicas, Edwin González, informó que se han realizado inspecciones periódicas y preventivas en zonas de drenaje para reducir el riesgo de inundaciones, además de labores de poda de árboles identificados como potenciales riesgos.