Una coalición de alcaldes, agricultores y representantes de la diáspora puertorriqueña denunció los recortes federales al sector agrícola y exigió herramientas concretas para lograr un Puerto Rico con seguridad nutricional y autosuficiencia alimentaria.
Entre los líderes municipales se encuentran el alcalde de Jayuya y presidente de la Asociación de Alcaldes, Jorge “Georgie” González, y el alcalde de Ciales, Jesús Resto.
PUBLICIDAD
“Estas últimas semanas hemos estado peleando por algunos recortes que se les hicieron a los municipios, más de 350 millones de dólares (...) estamos aquí apoyando esta iniciativa bien importante, casi nuestra matrícula tiene pueblos agrícolas”, afirmó el alcalde de Jayuya.
González recordó, además, que en los años 70, Jayuya contaba con más de 1,000 fincas agrícolas. En la actualidad, destacó que quedan alrededor de 50 fincas.
Por su parte, Resto informó que Ciales cuenta con tres clasificaciones de café. Asimismo, declaró su apoyo a las iniciativas en contra de los recortes federales.
“Todas las iniciativas que afectan a mis ciudadanos voy a estar apoyándolas. Somos un pueblo agrícola donde cosechamos mucho café, tenemos empleados y padres de familia que se han beneficiado del sector. Estos recortes significan un impacto negativo para la economía y el crecimiento de un pueblo”, dijo el alcalde.
Entre los recortes más significativos se encuentra la eliminación de $65 millones en fondos agrícolas del Departamento de Agricultura Federal, los cuales ya habían sido asignados a programas que apoyaban a agricultores pequeños, incluyendo microcaficultores. Según los agricultores presentes, esto ha dejado a fincas y organizaciones sin recursos para pagar gastos ya incurridos que contaban con el reembolso federal del dinero asignado.
PUBLICIDAD
Ante esto, aproximadamente 190 agricultores locales tienen contratos pendientes que, por los recortes, no se van a poder reembolsar.
“Nosotros tenemos un proyecto que estamos desarrollando en un edificio abandonado (…) son casi 35,000 pies para desarrollo agrícola. (…) Lo estamos rehabilitando”, anunció el presidente de AgroComercial, Moisés Reyes.
Este, además, detalló que buscan hacer almacenes de distribución agrícola.
“Tenemos un punto que está a 20 minutos de la autopista, donde pueden guardar sus productos. (…) También estamos creando una estrategia agroturística donde combinamos los tours educativos para empresas agrícolas del área. Sería una estrategia de mercadeo y turismo donde pueden llevar a pasajeros a mercados agrícolas del área central. Les da visibilidad y apoyo a los agricultores del área”, informó.
Asimismo, anunció oficinas de servicio al agricultor.
“Muchos no saben inglés, por lo que tenemos ese servicio. También no tienen la contabilidad al día, la cual es un área que hay que saber cómo tener todo estructurado. Es una inversión de 2 millones de dólares que se está buscando realizar. Es un apoyo que ayudará a cientos de familias en el área”, continuó.
Además de esto, anunció la creación de la Hacienda Cibales en Adjuntas.
Reyes ha tenido reuniones con congresistas y entidades federales. La reunión con el secretario de Agricultura de Puerto Rico está pautada para la primera semana de junio, la cual espera que sea “productiva”.
De hecho, el agrónomo Alberto Vélez destacó cómo iniciativas locales han producido soluciones innovadoras, como sus máquinas dispensadoras de semillas para facilitar el cultivo doméstico.
“La seguridad nutricional no es un lujo, es una necesidad urgente y posible, pero solo si tenemos el respaldo y la inversión adecuada (...) La alimentación es prioridad”, continuó el agrónomo.
“Estamos aquí para alzar la voz juntos en rechazo a los continuos recortes federales que afectan directamente al sistema agrícola. (...) Estos fondos ya estaban asignados. Las iniciativas demuestran lo que puede hacer el pueblo y requieren mayor ayuda del gobierno local y federal”, detalló el director de Operaciones del Centro Cultural Puertorriqueño de Chicago, Juan Calderón, quien compareció a la conferencia para mostrar el apoyo de la diáspora a los reclamos de agricultores y alcaldes de la isla.
Mientras tanto, la representante estatal en Florida, Johanna López, confesó que vio venir el recorte federal de la administración Trump, por lo que redactó junto a otros oficiales una carta dirigida al Congreso para solicitar que los fondos quedaran intactos.
“Estoy aquí como una boricua que decidió un día mudarse a la Florida. (...) Desde el año pasado veíamos esto venir, yo desarrollé una carta con otros oficiales que le pedían al Congreso que dejaran ese presupuesto intacto”, informó la representante estatal.