La Unión Europea (UE) y Reino Unido acentuaron el martes la presión sobre Israel para que frene su ofensiva en Gaza y deje entrar ayuda humanitaria al territorio palestino, donde decenas de personas murieron por bombardeos.
Tras más de dos meses y medio bloqueando el acceso de toda ayuda humanitaria, Israel anunció el martes (20.05.2025) la entrada al enclave de 93 camiones de la ONU, que se suman a otros nueve el lunes. Pero la situación humanitaria continúa siendo catastrófica, agravada por la intensificación de las operaciones militares israelíes, critican la UE, Reino Unido y diversas organizaciones internacionales.
PUBLICIDAD
Médicos Sin Fonteras, por ejemplo, acusa a Israel de permitir una ayuda “ridículamente insuficiente”.
UE anuncia revisión del acuerdo de asociación con Israel
Desde la UE, la jefa de la diplomacia del bloque, Kaja Kallas, anunció la revisión del acuerdo de asociación con Israel, en vigor desde el 2000, a raíz de la situación en Gaza.
El procedimiento, que necesitaría el apoyo unánime de los miembros del bloque, sería apoyado actualmente por al menos 17 países, aunque otros como Alemania, Italia o Hungría, se opondrían, en aras de mantener canales de diálogo con Israel, reportan medios alemanes.
“Depende de Israel el desbloqueo de la ayuda humanitaria. Salvar vidas debe ser nuestra máxima prioridad”, dijo Kallas tras una reunión de ministros de Exteriores en Bruselas, la víspera.
PUBLICIDAD
Poco antes, Reino Unido había anunciado la suspensión de las negociaciones con Israel para un acuerdo de libre comercio.
Israel rechaza presiones externas
“Las presiones externas no desviarán a Israel de su senda de defensa de su existencia y seguridad”, replicó el Ministerio de Exteriores israelí a la decisión de Londres.
En un comunicado posterior, también criticó que la declaración de Kallas “refleja una incomprensión total de la realidad compleja a la que se enfrenta Israel” y “alienta a Hamás a mantenerse en sus posiciones”.
Advertencia de Canadá, Francia Reino Unido
El lunes, Canadá, Francia y Reino Unido advirtieron que no se quedarían “de brazos cruzados” ante las “acciones escandalosas” de Israel en Gaza.
Ante estas presiones, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, afirmó que iba a permitir, “por razones diplomáticas”, el acceso de ayuda humanitaria “mínima” al enclave, bloqueado desde el 2 de marzo, para evitar que “imágenes de hambruna masiva” deterioren el respaldo de “países amigos”.
El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, se mostró complacido de “ver que la ayuda está comenzando a fluir de nuevo”. El espectro de una hambruna masiva en Gaza despertó la semana pasada una inusual crítica del presidente estadounidense, Donald Trump, hacia su aliado israelí.
Sin tregua a la vista
El lunes, Netanyahu se mostró abierto a un acuerdo que ponga fin a la guerra, pero puso como condiciones el “exilio” de Hamás y el “desarme” del territorio.
La guerra estalló el 7 de octubre de 2023 con el ataque contra el sur de Israel de Hamás, que dejó más de 1.200 muertos, en su mayoría civiles, según datos oficiales. Hamás, considerada una organización terrorista por Israel, EE. UU. y la UE, también secuestró ese día a 251 personas. De ellas, 57 continúan cautivas en Gaza, aunque 34 fueron declaradas muertas por el Ejército israelí.
La campaña de represalia militar de Israel se ha cobrado la vida de al menos 53.573 personas, la mayoría civiles, señaló el Ministerio de Salud de Gaza, controlado por Hamás, en datos que la ONU considera fiables.
La mediación de Qatar, Egipto y Estados Unidos permitió casi dos meses de tregua, que Israel rompió el 18 de marzo para reanudar su ofensiva sobre Gaza. Los contactos están paralizados desde entonces. Poco antes, Qatar denunció que la intensificación de la ofensiva israelí compromete “cualquier posibilidad de paz” en Gaza.
rml (afp, tageschau)