Locales

Economistas advierten impacto en Puerto Rico de la propuesta de presupuesto de Trump

Recortes en salud, vivienda, educación y energía renovable podrían tener efectos adversos en la isla, según un análisis del boletín Al Punto de la firma Es

La más reciente propuesta de presupuesto federal presentada por el presidente Donald Trump para el año fiscal 2026 podría tener implicaciones significativas para Puerto Rico, según alertó la firma Estudios Técnicos en su boletín económico Al Punto, publicado el 5 de mayo.

Aunque se trata de un borrador preliminar de presupuesto que aún debe pasar por el Congreso, la propuesta revela las prioridades fiscales de la actual administración republicana.

El análisis resalta que los fondos federales representan el 46.1% del presupuesto consolidado del gobierno de Puerto Rico, por lo que cualquier reducción a nivel federal repercute directamente en la estabilidad económica de la isla.

El presupuesto proyecta una disminución de $163,000 millones en el gasto total, acompañado de aumentos marcados en defensa y seguridad nacional. El gasto discrecional federal —que incluye programas clave para Puerto Rico— se reduciría en un 8%, mientras que no se contemplan recortes a los programas mandatorios como el Seguro Social, Medicare o Medicaid, que representan el 60.2% del gasto total.

Áreas de alto impacto para Puerto Rico

De acuerdo con el boletín de Estudios Técnicos, las reducciones más significativas se darían en agencias y programas que históricamente han tenido fuerte presencia en Puerto Rico:

  • Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS): Se propone una reducción de $33,000 millones (26% del presupuesto actual), lo que podría afectar programas de salud pública y servicios sociales que operan en la isla.
  • Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD): Enfrentaría un recorte del 44% y la eliminación del programa Community Development Block Grant (CDBG), una fuente esencial de fondos para proyectos de infraestructura y servicios comunitarios en Puerto Rico. Aunque no se menciona el posible “clawback” de fondos no utilizados de CDBG-DR, su exclusión es vista como un alivio parcial.
  • Departamento de Educación: Tendría una reducción de $12,000 millones (15%), en una propuesta que además contempla la eliminación total de la agencia, lo cual levantaría serias interrogantes sobre el futuro de programas educativos federales en la isla.
  • Inversión en Energía Renovable: Se propone eliminar los programas del Infrastructure Investment and Jobs Act enfocados en cambio climático y energías limpias, lo que limitaría las posibilidades de expansión de fuentes renovables en Puerto Rico.
  • Agencia de Protección Ambiental (EPA): El recorte propuesto es del 55%, lo que podría limitar intervenciones en temas ambientales críticos en la isla.
  • Administración de Pequeños Negocios (SBA): Aunque se plantea su eliminación, se mantendrían operativos los Small Business Development Centers (SBDC), lo cual permitiría continuidad parcial de apoyo a empresarios locales.

Una señal de prioridades

Según Estudios Técnicos, la propuesta de Trump se concentra en el gasto discrecional y no altera por el momento los fondos obligatorios como Medicaid, lo que puede interpretarse como una señal menos agresiva para la isla a corto plazo. Sin embargo, los recortes a programas clave con presencia local sí pueden representar retrocesos en áreas sensibles como salud, educación, vivienda y desarrollo económico.

La firma económica concluye que el panorama se aclarará en los próximos meses, una vez el Congreso revise y discuta la viabilidad de las recomendaciones presidenciales. No obstante, el documento ya establece un marco preocupante para la política pública federal hacia Puerto Rico.

Síguenos en Google News:Google News

Lo Último