Locales

Buscan frenar el discrimen contra madres lactantes

La Cámara de Representantes aprobó una medida que impediría usar el tiempo de lactancia como criterio de evaluación laboral

La Cámara de Representantes aprobó por unanimidad el Proyecto de la Cámara 270, una medida que prohíbe a los patronos utilizar el tiempo que las empleadas destinan a la lactancia o extracción de leche como un criterio de eficiencia en sus evaluaciones de desempeño laboral.

El autor de la medida, el representante penepé José “Pichy” Torres Zamora, explicó que, aunque el derecho a la lactancia ya está reconocido por ley, hubo denuncias de discrimen contra trabajadoras lactantes. “Lo que busca esta medida es evitar que se penalice a una mujer por ejercer un derecho que ya está garantizado en ley”, indicó.

El legislador mencionó que el proyecto surgió tras un caso que llegó hasta el Tribunal Supremo, donde se falló a favor de la empleada. Sin embargo, consideró necesario dejar la protección establecida de forma “meridianamente clara” en la legislación.

La medida enmienda la Ley 427 del 2000, conocida como la Ley para Reglamentar el Período de Lactancia o de Extracción de Leche Materna, para añadir una disposición que obliga a los patronos a realizar evaluaciones objetivas y justas. Se prohíbe expresamente que se emitan evaluaciones desfavorables, se nieguen ascensos o se impongan acciones disciplinarias por hacer uso del periodo de lactancia.

“Ningún patrono, supervisor o representante podrá considerar el uso del período de lactancia para reducir jornada, reclasificar puestos, cambiar turnos o exigir la reposición del tiempo utilizado”, dispone el proyecto.

En cuanto a la implementación, se establece que las empleadas a tiempo completo podrán tomar una hora diaria de lactancia, ya sea en dos periodos de 30 minutos o tres de 20 minutos. Para empleadas a tiempo parcial que trabajen más de cuatro horas diarias, se garantizan 30 minutos por cada cuatro horas consecutivas.

En el caso de pequeños negocios, bajo la definición de la Administración Federal de Pequeños Negocios, se requiere conceder al menos media hora de lactancia dividida en dos periodos de 15 minutos, aplicando también la regla de los 30 minutos para jornadas parciales que superen las cuatro horas.

La legislación también exige que los espacios para lactancia en el lugar de trabajo cumplan con condiciones adecuadas de privacidad, higiene, seguridad, ventilación y acceso a energía eléctrica.

La abogada y directora de Ayuda Legal Puerto Rico, Ariadna Godreau Aubert, opinó que la medida es importante, aunque recordó que el marco legal vigente ya prohíbe el discrimen por lactancia. “Esto aclara algo que ya estaba contenido en la ley. A veces esas interpretaciones son más que necesarias, son urgentes”, dijo.

Godreau Aubert instó al Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH) a fiscalizar más activamente el cumplimiento de esta política. “Debe promoverse más el derecho a la lactancia en el empleo y realizar visitas a centros de trabajo”, sostuvo.

Según el informe legislativo, el DTRH respaldó la medida y coincidió en que la falta de una prohibición expresa ha permitido interpretaciones erróneas. No obstante, sectores como la Asociación de Industriales y el Centro Unido de Detallistas mostraron reservas. Este último solicitó aclaraciones para evitar afectaciones a la eficiencia empresarial.

El proyecto ahora pasa al Senado, donde será evaluado por las comisiones de Familia, Mujer, Personas de la Tercera Edad y Población con Diversidad Funcional, así como la de Trabajo y Relaciones Laborales.

Síguenos en Google News:Google News

Lo Último