Locales

Presentan plan económico para una república puertorriqueña

Proponen hoja de ruta de 20 años

El colectivo Plan B Independencia presentó hoy oficialmente su Plan Económico de la República de Puerto Rico que plantea un proceso transicional de décadas.

El documento, desarrollado por la economista Martha Quiñones Domínguez y el historiador Javier A. Hernández, con aportaciones de los doctores Rolando Emmanuelli Jiménez y Carlos Rivera Lugo, plantea una hoja de ruta a 20 años dividida en fases estratégicas. El objetivo es convertir a Puerto Rico en una república moderna, industrializada y de altos ingresos.

Entre sus principales propuestas se encuentra la creación de un Fondo de Transición de $36 mil millones anuales, o, alternativamente, un pago único de $489 mil millones. También incluye mecanismos fiscales sostenibles, inversión en infraestructura, energía, industria y educación, así como la creación de instituciones soberanas para manejar la política económica del país.

Este grupo está compuesto por intelectuales, académicos y activistas que abogan por la independencia de Puerto Rico. En el pasado, también propusieron un controvertido borrador de orden ejecutiva presidencial que delineaba una ruta unilateral hacia la independencia de Puerto Rico mediante acción ejecutiva desde Estados Unidos.

El colectivo sostiene que la deuda pública de Puerto Rico es una “deuda odiosa”, ya que, según argumentan, fue contraída bajo control de una junta impuesta por el gobierno de Estados Unidos. Por tanto, entienden que la responsabilidad recae sobre ese gobierno y no sobre el pueblo puertorriqueño.

“Esta propuesta demuestra que no solo es deseable, sino viable y necesaria la independencia de Puerto Rico para atender con responsabilidad, equidad y visión de futuro los desafíos del país”, expresó Quiñones Domínguez durante la presentación en el Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico.

La propuesta también indica que, con la independencia de Puerto Rico, Estados Unidos podría ahorrar alrededor de $617 millones en gastos federales futuros, incluyendo Medicaid, créditos contributivos, ayudas por desastres y otras asignaciones directas.

En cuanto al sistema energético, el plan destina un 33% del presupuesto propuesto a infraestructura, lo que incluye la transformación de la matriz energética. Entre las propuestas se integran los planes de Queremos Sol y Casa Pueblo, así como el desarrollo de energía mariomotriz a partir del potencial identificado en estudios de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez.

“En esa trinchera entre Puerto Rico y Vieques se puede generar mucha energía. Desde hace décadas, la Escuela de Planificación hablaba de esa posibilidad, pero se ha ignorado. En la República entendemos que debe formar parte de una matriz energética diversa”, explicó Quiñones Domínguez.

Finalmente, los proponentes subrayaron la importancia de promover una nueva visión sobre la independencia.

“No somos los únicos educando sobre esto. Creo que el gobierno de Trump nos está reeducando a todos, obligándonos a ver que el Puerto Rico y el Estados Unidos de antes ya no existen. El mundo se está reestructurando, y con él, las relaciones de poder”, concluyó Carlos Rivera Lugo.

Síguenos en Google News:Google News

Lo Último