El secretario del Departamento de Educación (DE), Eliezer Ramos Parés, anunció el lanzamiento del programa “Salud Emocional en Acción”, que busca fortalecer el bienestar socioemocional de los estudiantes desde la edad temprana y convertirlo en parte integral del currículo escolar.
Durante una mesa redonda, Ramos Parés explicó que el proyecto responde a incidentes de violencia y acoso escolar en las escuelas públicas del país.
“Aunque ha habido políticas públicas para atender estos sucesos, queremos empezar a trabajar de manera preventiva”, afirmó el secretario. “Queremos desarrollar el pensamiento crítico de nuestros niños desde las edades más tempranas posibles”, añadió.
El programa, oficializado mediante carta circular, busca integrar sistemáticamente temas de salud emocional dentro de la jornada escolar, en línea con la política pública de equidad y respeto ya vigente en las escuelas. Entre los temas que se trabajarán se incluyen: autoconocimiento emocional, regulación emocional, expresión emocional adecuada, comprensión de emociones ajenas, habilidades sociales y resolución de conflictos, motivación y pensamiento positivo, mindfulness y autorregulación emocional, y educación en valores y ética emocional.
El plan contempla dedicar unas 12 horas contacto al año a estos temas en cada grado escolar. Para los estudiantes que inicien su educación primaria bajo esta estructura, se proyecta que completen unas 156 horas contacto al graduarse de cuarto año.
El equipo de apoyo socioemocional del Departamento está compuesto por 1,337 trabajadores sociales, 781 psicólogos escolares, 541 consejeros y 900 enfermeros. Estos profesionales trabajarán en colaboración con los maestros para la implementación del programa y el monitoreo del progreso de los estudiantes.
La subsecretaria de Asuntos Académicos, Beverly Moro, recalcó que el programa responde a los requisitos de la Ley 85 y la recientemente aprobada Ley de Ética y Valores, que exige la inclusión de valores universales como la confiabilidad, el respeto y la justicia en el currículo escolar.
“Salud Emocional en Acción es una manera estratégica de integrar estos temas en forma orgánica dentro de las diferentes clases, de manera activa, dos veces en semana”, explicó Moro.
Además, el Departamento de Educación distribuirá manuales y guías de actividades, cuyo primer volumen estará disponible en agosto de 2025. Estos recursos están diseñados para cada nivel escolar y ofrecerán ejercicios dirigidos tanto a estudiantes como a padres y encargados, con el fin de extender el trabajo socioemocional al hogar.
“Lo que se trabaja en la escuela tiene que tener consistencia en el hogar para que sea efectivo”, señaló uno de los portavoces del equipo de trabajo. En ese sentido, cada guía incluirá un “Ángel Especial”, un segmento dedicado a actividades que los padres podrán realizar con sus hijos en casa el mismo día que participen en talleres escolares.
Como parte del programa, también se desarrollaron cápsulas educativas tituladas “Un Minuto Contigo”, elaboradas en colaboración con el Canal 6 y protagonizadas por estudiantes, para reforzar temas como equidad y respeto.
El calendario temático para el año escolar establece un tema socioemocional a ser trabajado cada mes. Entre los temas destacan: síntomas físicos de las emociones (agosto), solución de conflictos (septiembre), comunicación asertiva (octubre), signos y señales de maltrato y negligencia (noviembre), emociones difíciles (diciembre), señales de violencia y relaciones tóxicas (enero), autocontrol (febrero), relaciones entre actividad física y emociones (abril) y el uso saludable del internet (mayo).
Por primera vez, el cumplimiento de este programa será medido formalmente: los maestros deberán documentar la ejecución de las actividades, y el progreso del estudiante se reflejará en su transcripción de créditos como requisito de graduación.
La política pública también contempla la posibilidad de eximir a estudiantes que, por razones médicas u otras circunstancias extraordinarias, no puedan cumplir con los requisitos, garantizando sensibilidad ante situaciones individuales.
“Es necesario que toda la comunidad escolar trabaje de manera uniforme”, expresó una de las psicólogas participantes. “Manejar las emociones es clave para el aprendizaje y para el desarrollo integral de nuestros estudiantes”, puntualizó.