Mundo

VIDEO: Último adiós al papa Francisco

Sigue la transmisión de la ceremonia que marca el cierre de una era histórica para la Iglesia Católica

Figuras de todo el mundo y miles de fieles católicos despidieron el sábado al papa Francisco, quien falleció el pasado sábado a sus 88 años.

Según han reportado medio internacionales, alrededor de 250 mil personas asistieron al funeral

Fue el cardenal Giovanni Battista Re, de 91 años y decano del Colegio Cardenalicio, quien llevó a cabo la homilía. Este describió al jesuita argentino como el papa del pueblo, un pastor que sabía comunicarse con “los más pequeños” con un estilo informal y espontáneo.

“Fue un papa del pueblo, con un corazón abierto hacia todos”, dijo Re. Fue aplaudido por la multitud cuando recordó la constante preocupación del pontífice por los migrantes, incluyendo la misa que ofició en la frontera entre Estados Unidos y México y su viaje a un campo de refugiados en Lesbos, Grecia, de donde sacó a 12 migrantes con él.

Francisco, que sufría una enfermedad pulmonar crónica y a quien se extirpó parte de un pulmón en su juventud, fue admitido en el hospital Gemelli el 14 de febrero de 2025 por una crisis respiratoria que derivó en una neumonía bilateral. Pasó 38 días ingresado, la hospitalización más larga de sus 12 años de papado.

Sin embargo, salió el Domingo de Resurrección —un día antes de su muerte— para bendecir a miles de personas en la plaza de San Pedro y sorprenderlas con un paseo en el papamóvil por la plaza, lo que provocó vítores y aplausos entusiastas.

Desde su primer saludo como papa —un casual “Buonasera” (“Buenas noches”)— hasta su acogida a los refugiados y los oprimidos, Francisco marcó un tono diferente en su papado, enfatizando la humildad sobre la soberbia en una Iglesia católica asolada por el escándalo y la indiferencia.

¿Quién fue el Papa Francisco?

Jorge Mario Bergoglio S. J. nació en Buenos Aires el 17 de diciembre de 1936 y fue el papa número 265 de la Iglesia católica y jefe de Estado de la Ciudad del Vaticano, desde el 13 de marzo de 2013, eligiendo el nombre de Francisco I.

Luego de la muerte del Papa Juan Pablo II el 2 de abril de 2005, Bergoglio fue considerado uno de los candidatos a tomar el lugar del Sumo Pontífice, cargo para el cual fue electo Joseph Ratzinger, quien adoptó el nombre papal de Benedicto XVI).

Bergoglio fue presidente de la Conferencia Episcopal Argentina durante dos períodos. Impedido por el estatuto de asumir un nuevo mandato, durante la 102.º asamblea plenaria de ese organismo se eligió al arzobispo de la Arquidiócesis de Santa Fe de la Vera Cruz, José María Arancedo, para sucederlo.

Al morir Juan Pablo II, eran 117 los cardenales menores de 80 años en condiciones de votar para elegir un nuevo papa, entre los cuales se encontraba el cardenal Bergoglio, de quien se dice que logró obtener 40 votos de los 77 que eran necesarios para ser elegido (es decir, el segundo lugar detrás del que fue elegido y convertido en Benedicto XVI, el cardenal Joseph Ratzinger.

Tras esa noche lluviosa del 13 de marzo de 2013, el argentino Jorge Mario Bergoglio trajo un soplo de aire fresco a una institución de 2,000 años de antigüedad que había visto decaer su influencia durante el problemático pontificado de Benedicto XVI, cuya sorpresiva renuncia llevó a la elección de Francisco.

Sin embargo, el nuevo papa no tardó en hacerse de problemas propios y los conservadores se molestaron cada vez más con su tendencia progresista, su acercamiento a los católicos de la comunidad LGBTQ+ y su represión contra los tradicionalistas.

Su mayor reto llegó en 2018, tras el mal manejo de un polémico caso de abuso sexual clerical en Chile, cuando el escándalo que se había gestado con sus predecesores estalló nuevamente bajo su supervisión.

Luego, el papa trotamundos, a quien las multitudes amaban, tuvo que navegar una realidad sin precedentes al liderar una religión universal durante la pandemia de coronavirus desde una Ciudad del Vaticano cerrada.

Francisco imploró al mundo que usara el COVID-19 como una oportunidad para repensar el marco económico y político global que, según dijo, había puesto a los ricos en contra de los pobres.

“Nos hemos dado cuenta de que estamos en el mismo barco, todos frágiles y desorientados”, dijo Francisco en una Plaza de San Pedro vacía durante una oración solitaria en marzo de 2020. En paralelo, subrayó que la pandemia también mostró la necesidad de que “todos rememos juntos, cada uno con la necesidad de consolar al otro”.

El pontífice argentino, fallecido el lunes a los 88 años, fue despedido en una ceremonia multitudinaria que ha movilizado a las autoridades italianas y al Vaticano para organizar un operativo sin precedentes. La Agencia de Protección Civil de Italia estima la llegada de “varios cientos de miles” de personas durante el fin de semana, que además coincide con un feriado nacional, lo que podría aumentar significativamente la afluencia.

Desfile de jefes de Estado

El funeral se celebrará en la plaza de San Pedro, donde se espera la presencia de al menos 50 jefes de Estado, 10 monarcas y más de 130 delegaciones extranjeras. Entre las figuras confirmadas se encuentran el presidente de Estados Unidos, Donald Trump; el presidente de Ucrania, Volodímir Zelensky; el mandatario argentino, Javier Milei; y el príncipe Guillermo del Reino Unido.

El papa Francisco, primer latinoamericano en ocupar el trono de San Pedro, deja un legado marcado por su enfoque en la inclusión, la justicia social y el diálogo entre las religiones. Su muerte se produjo menos de un mes después de haber sido hospitalizado por una neumonía severa, lo que ya había generado preocupación sobre su estado de salud.

El Vaticano ha reforzado las medidas de seguridad en coordinación con el gobierno italiano, y ha instalado pantallas gigantes en distintas plazas de Roma para permitir que los fieles sigan la ceremonia. Se espera que las actividades funerarias se extiendan durante todo el fin de semana.

Síguenos en Google News:Google News

Lo Último