Locales

Celebran encuentro educativo sobre los Derechos Inherentes de la Naturaleza

Durante el encuentro, se contó con la participación de líderes nacionales e internacionales, incluidos representantes del pueblo amazónico originario Kichwa de Sarayaku.

.
Proyecto de Erosión, Corcega, Rincón, Destrucción, Costa, Playa. (Suministrada) (Anexis Morales)

PUBLICIDAD

Del 14 al 16 de abril de 2025, Puerto Rico fue el escenario de una serie de encuentros en el marco del Junte por los Derechos de la Naturaleza, donde se amplificó el reconocimiento de los derechos inherentes de la naturaleza y se promovió un enfoque colectivo sobre la relación entre los seres humanos y el medio ambiente.

Durante esta serie de Juntes, distintos grupos, incluidas organizaciones comunitarias y representantes de pueblos indígenas, se reunieron para discutir el creciente movimiento por los derechos de la naturaleza. A través de estos encuentros, se destacó el compromiso de Puerto Rico con la promoción de la justicia climática y el fortalecimiento de la ética ciudadana en cuanto a la defensa de los ecosistemas.

PUBLICIDAD

En una entrevista con Metro Puerto Rico, la catedrática de Derecho en la Universidad de Puerto Rico (UPR) y miembro de la Coalición por los Derechos de la Naturaleza, Erika Fontánez, explicó el propósito del movimiento.

“En el junte, hay un grupo de personas, en su carácter individual, pero principalmente organizaciones, que tienen interés en atender la educación sobre el vínculo entre la naturaleza y la vida humana. Este grupo ha estado discutiendo cómo este movimiento por los derechos de la naturaleza ha ido creciendo a nivel global, con Ecuador como el primer país en incluirlos en su Constitución, y cómo esto se está expandiendo en Europa, el Sur Global y hasta en Estados Unidos”, comentó Fontánez.

Fontánez también destacó que el concepto de los derechos de la naturaleza no es una novedad, sino que es un derecho que ya existe de manera intrínseca.

“Ya existen derechos para la naturaleza porque son parte de la vida misma. Reconocerlos es fundamental, pero también sabemos que son inherentes al entorno ecológico que nos rodea”, explicó.

Por su parte, Isatis Cintrón, científica y activista climática puertorriqueña, habló sobre la urgencia de que Puerto Rico se sume a esta corriente global.

PUBLICIDAD

“Es urgente que reconozcamos los derechos de la naturaleza porque nuestra supervivencia depende de cómo tratemos a la Tierra”, afirmó Cintrón. La activista también subrayó la necesidad de actuar localmente para preservar el medio ambiente y proteger las generaciones futuras.

Ambas destacaron la estrecha relación entre los derechos humanos y los derechos de la naturaleza. Según Fontánez, los derechos humanos, como el derecho a una vida digna o al desarrollo sustentable, no pueden ser disfrutados si no se reconoce la interdependencia con la naturaleza.

“Los derechos humanos dependen directamente de un entorno natural saludable, y sin ese reconocimiento, la sociedad no podrá prosperar”, explicó.

Además, se discutió el papel fundamental de la educación legal y la divulgación en la lucha por los derechos de la naturaleza. Fontánez destacó que, aunque el derecho debe seguir los principios éticos de la sociedad, es importante que la ciudadanía se comprometa a defender los derechos de la naturaleza, independientemente de que la legislación no avance con la rapidez que se necesita.

“Estamos ya haciendo un llamado a la ciudadanía para que se comprometa a defender esos derechos, independientemente de que el sistema legal no nos ayude a hacerlos valer”, expresó.

PUBLICIDAD

Tags

Lo Último